Vulnerabilidad de la región del Gran Caribe a la invasión del pez león

Entre las especies de pez león que viven en el Indo-Pacífico, dos se han introducido en el Gran Caribe: Pterois Miles y Pterois Volitans, ambos mostrando un patrón altamente invasiva. Ambos comparten muchas características biológicas y de comportamiento, y sus impactos son muy similares. Estarán llamados “pez león” en este articulo sin más distinción entre las dos especies.

Se considera que el pez león se introdujo en las aguas de Florida y más tarde se extendió a través del Atlántico, afectando a los arrecifes en el sureste de los Estados Unidos y el Caribe. Una de las teorías de su introducción en el medio marino en 1985 dice que varios ejemplares de pez león (comercio de acuarios) fueron liberados deliberadamente en la costa de los Estados Unidos y, posteriormente, se han presentado otras liberaciones accidentales o intencionales.

Varios factores pueden explicar el alto potencial invasor del pez león en el Gran Caribe: el éxito en el proceso de colonización, la reproducción rápida y la falta de predadores en la zona.

El primer pez león fue reportado en las aguas del sur de Florida en 1985 con muchas observaciones adicionales hasta que fueron documentados como establecidos al principio de 2000, y su distribución después ha alcanzado la mayoría, si no todo el Gran Caribe en la década siguiente (ver figura 2).

Figura 2: Distribución actual del pez león invasor en el Gran Caribe (Actualizado en febrero de 2013).

Hoy, el pez león ha invadido todas las Antillas Mayores, la mayor parte de las Antillas Menores, y los países continentales que bordean el Golfo de México hasta América Central y América Latina. El pez León se ha establecido fuera de la costa atlántica de los Estados Unidos desde Florida hasta el Cabo Hatteras, Carolina del Norte, donde aparentemente las aguas frías (menos de 16 ° C) son una barrera para ellos. El Gulf Stream lleva los huevos del pez león, provocando una mayor dispersión a lo largo de la costa atlántica.

En su nueva área de distribución, Pez león se han encontrado para ser carnívoros generalistas que consumen más de 60 especies de peces y muchas especies de invertebrados (crustáceos, moluscos), con presas hasta la mitad del tamaño del cuerpo del pez león, y muchas de sus presas son de importancia comercialmente , recreativamente o ecológicamente . El comportamiento “ingenuo” de las especies de los arrecifes del Caribe en comparación con el de las presas del pez león en su área de distribución original conduce a altos niveles de depredación. Por otra parte, y como se mencionó antes, los posibles predadores nativos, con algunas excepciones que no están todavía confirmadas, muestran evitación de pez león. Por último, el pez león tiene muy pocos parásitos en comparación con las especies nativas.

En los sitios muy invadidos, el pez león ha reducido sus presas de pesces hasta 90% y sigue consumiendo peces nativos a un ritmo insostenible. El puede alcanzar densidades de más de 200 adultos por acre (500 por hectárea), consumiendo más de 460.000 pesces / acre / año.

Vea el avance del Pez león desde 1991 hasta la actualidad en este enlace

Fuente: http://www.car-spaw-rac.org/?Vulnerabilidad-de-la-region-del,449