• Día Mundial del Ambiente: adaptando procesos logísticos para la conservación del planeta

    ¡Feliz Día Mundial del Ambiente!

    En el marco de este día, el Clúster de Logística, liderado por el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas, socias para conocer cómo han adaptado sus procedimientos y operaciones para cumplir con políticas verdes de logística humanitaria y así responder a los objetivos del 2030.

    Recogimos en nuestro boletín un amplio rango de iniciativas que nos compartieron varias organizaciones que van desde la completa digitalización de los procesos de procura y acciones de descarbonización, hasta la transformación de materiales en nuevos insumos y la reducción del consumo eléctrico.

    Aún queda un largo camino por recorrer para que la logística humanitaria sea sostenible, pero esperamos que las ideas que hemos recopilado en este boletín sean una inspiración para que las organizaciones humanitarias sean cada día más verdes.

    Descargue el Boletín

  • La mujer y la moda sostenible van de la mano en Venezuela

    Caracas, 7 mar (EFE).- Una exhibición en Caracas mostró este viernes que la mujer y el desarrollo sustentable van de la mano en Venezuela, con la muestra de ecoemprendimientos de moda sostenible que contó con el apoyo de la Delegación de la Unión Europea (UE) en el país caribeño y varias organizaciones.

    Un vestido elaborado con plástico y bolsos con retazos de ‘jean’ eran algunas de las prendas y accesorios expuestos en la actividad ‘Mujer y Desarrollo Sustentable’, organizada por la UE, junto con Fundación Tierra Viva y la RedSoc, en el Banco del Libro.

    Para la creadora del vestido, Glendys Gutiérrez, se trata de revalorizar las prendas de vestir, mientras expresa su pasión por la moda y cuenta historias a través de la ropa, lo que la motivó a lanzar su propia marca en 2023.

    Con ‘Helen Gutierrez’, el nombre de su emprendimiento, quiere demostrar que «a veces lo más sencillo, como una botella de plástico, se puede convertir en algo hermoso, como un vestido», según explicó a EFE la joven de 26 años, quien destacó la «oportunidad increíble» que tuvo con el proyecto educativo Esbaratao para expresar su creatividad y aprender.

    La joven se refirió a una iniciativa que nació en 2021 y que, en palabras de Ismar Figuera, miembro de Esbaratao, se ha dedicado a la formación sobre asuntos como de «dónde vienen los residuos textiles» y qué hacer con las prendas que ya existen, con el objetivo de evitar que estas «lleguen a los vertederos de ropa».

    Figuera indicó a EFE que el 90 % de las personas que ha participado en sus formaciones son mujeres, a quienes también han dado herramientas en áreas como comercio y mercadeo para el desarrollo de sus propios proyectos.

    Camino por recorrer

    En un mundo donde las mujeres están «todavía muy lejos de conseguir la igualdad», actividades como la celebrada en el Banco del Libro son importantes para mostrar que «acciones desde la base, desde la sociedad civil, pueden ayudar a cambiar la perspectiva», así como a «crear una senda hacia el desarrollo sostenible», dijo a EFE la embajadora de la UE en Venezuela, María Antonia Calvo.

    «Por eso estos espacios son importantes, por eso el Día de la Mujer es importante, porque hay que recordar que todavía nos queda mucho camino por recorrer», expresó la funcionaria, quien señaló que la violencia de género «se da en todas las sociedades y en todas las culturas, independientemente del grado de igualdad que se haya conseguido».

    Afirmó que las mujeres creen en el desarrollo sostenible y en que, «desde abajo, se puede fundamentar todo el bienestar de una sociedad».

    «Apoyando pequeños emprendimientos, apoyando a otras mujeres que promuevan no solamente a mujeres, también a hombres en una agenda feminista, en una agenda que promueve el desarrollo sostenible y, al mismo tiempo, promueve el bienestar social a través de la mujer, la Unión Europea ya está haciendo una labor», agregó.

    La UE cofinancia el proyecto venezolano Generación Sustentable, de Tierra Viva y la RedSoc, que trabajan en alianza con varias organizaciones, entre ellas Esbaratao, y en áreas como el liderazgo ambiental y la moda sustentable, y está enfocado en los jóvenes.

    El proyecto comenzó en 2023 y tiene una duración de cuatro años, según la coordinadora, Jordana Ayala, quien indicó que cerca de 1.500 jóvenes están involucrados, de los cuales más de la mitad son «mujeres emprendedoras que lideran causas sociales y ambientales en sus comunidades». EFE

  • Fundación Tierra Viva y la Unión Europea invitan al Foro “Mujer y Desarrollo Sustentable”

    Tendrá lugar el viernes 7 de marzo, de 9:00 am a 12:00 m, en la sede del Banco del Libro (Altamira Sur), en Caracas

    Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, Fundación Tierra Viva y la Unión Europea llevarán a cabo el foro “Mujer y Desarrollo Sustentable”, una iniciativa para visibilizar el impacto y liderazgo de mujeres jóvenes de diferentes zonas de Venezuela en la promoción del desarrollo sostenible.

    La moda, la gastronomía, el turismo sostenible, y la educación y el deporte, son algunos de los temas que se presentarán en este encuentro, que tendrá lugar el viernes 7 de marzo, de 9:00 am a 12:00 m, en los espacios del Banco del Libro, en Altamira Sur, en Caracas. El acceso será gratuito para el público.

    A través de esta actividad se quiere mostrar cómo el trabajo de jóvenes mujeres está impulsando la sustentabilidad desde su ámbito personal u organizacional, y contará con exposiciones sobre las siguientes áreas:

    • En la moda: Ismar Figuera (Esbaratao).
    • En la educación y deporte: María Teresa Cedeño (Fundación Impronta).
    • Cultura de paz y liderazgo juvenil:  Zuly Mejías (Es otro enfoque).
    • Gastronomía y turismo sostenible: Dania León (Canoabo).
    • En la conservación de la biodiversidad: María Margarita Brewer (La cabra verde).

    Acerca del proyecto

    Esta actividad forma parte del proyecto “Generación Sustentable: acciones, emprendimientos y redes a favor de la inclusión y la sostenibilidad”, una iniciativa que busca contribuir a aumentar el liderazgo juvenil en temas de desarrollo sustentable en comunidades urbanas, rurales e indígenas de Venezuela.

    El proyecto se lleva a cabo en el Área Metropolitana de Caracas y poblaciones de los estados Carabobo y Delta Amacuro, y es ejecutado por Fundación Tierra Viva junto a RedSoc, y cofinanciado por la Unión Europea.

    Se espera que los jóvenes que participen de esta propuesta tomen parte en la atención de problemas socioambientales que afectan su calidad de vida, brindándoles la posibilidad de incidir en los asuntos públicos importantes de sus comunidades, mientras que adquieren y fortalecen valores de convivencia y respeto a la naturaleza, así como, capacidades para su desarrollo integral y, en consecuencia, el de sus comunidades.

    Más información:

    www.tierraviva.org

    Instagram y Twitter: @tierravivavzla

  • Proyecto Costa Viva: una de las acciones de conservación de Fundación Tierra Viva que apoyará la Unión Europea en 2025

    En el marco del Día Mundial de los Humedales que se celebró el 2 de febrero, Fundación Tierra Viva anunció que se inicia la ejecución del proyecto Costa Viva, con el objetivo de contribuir a la conservación del ecosistema marino costero y el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones locales a través de la implementación de modelos de gestión ambiental y manejo de la biodiversidad en las costas venezolanas.

    En ese sentido, se trata de una propuesta que involucrará a múltiples actores en procesos de educación y divulgación ambiental para la resignificación del ecosistema marino costero y planes de acción local para el manejo integral de este hábitat, que incluye experiencias socio productivas destinadas al aprovechamiento sustentable de la biodiversidad.

    “A partir de la convocatoria realizada por la Unión Europea en el año 2024, tres organizaciones no gubernamentales han tenido la oportunidad de articularse en función de sus conocimientos y experiencias para contribuir con un manejo sostenible del entorno marino costero, que espera involucrar a autoridades locales y nacionales, comunidades organizadas y el sector privado”, señala Alejandro Luy, gerente general de Fundación Tierra Viva.

    Alcance del proyecto

    El proyecto Costa Viva tendrá lugar en 10 estados: Anzoátegui, Aragua, Carabobo, Delta Amacuro, Falcón, La Guaira, Miranda, Nueva Esparta, Sucre y Zulia. Con una duración de 48 meses, la acción involucrará a más de 2.000 beneficiarios directos y 40.000 beneficiarios o destinatarios finales y prevé los siguientes resultados:

    • Mejora en la gobernanza de los recursos naturales para la gestión ambiental sostenible e inclusiva.
    • Mayor aplicación del aprendizaje, la innovación y la tecnología para la gestión de los recursos marino costeros.

    Para mejorar el cumplimiento de los Derechos Medioambientales, se ha propuesto la creación de plataformas de múltiples actores y la promoción del trabajo colaborativo para una mejor gestión ambiental y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad en las costas venezolanas.

    Desde estas plataformas y con la finalidad de disminuir los efectos del cambio climático y reducir la contaminación de la biodiversidad marina, el proyecto monitoreará programas de fortalecimiento de capacidades de actores clave para la gestión ambiental; programas de educación ambiental para la formación de multiplicadores, así como el desarrollo de exhibiciones y publicaciones didácticas y recursos en línea que permitan capacitar y sensibilizar a la ciudadanía hacia la protección de las costas. 

    Cabe resaltar que la propuesta contempla crear un marco común de trabajo, plataformas de múltiples actores y la capacitación de líderes comunitarios, autoridades locales y organizaciones de la sociedad civil para la gestión compartida y sostenible de las costas.  

    Asimismo, promoverá iniciativas de participación comunitaria para el uso de las playas y acciones de fortalecimiento de medios de vida de pobladores locales, esto último particularmente en el municipio Puerto Cabello del estado Carabobo, en las localidades de Patanemo, Gañango y El Palito, y la parroquia Chichiriviche, municipio Monseñor Iturriza del estado Falcón.

    Este proyecto será ejecutado por Fundación Tierra Viva en alianza con la Fundación para la Defensa de la Naturaleza (Fudena) y la Asociación Civil Trabajo y Persona, con el financiamiento de la Unión Europea.

    Acerca de los solicitantes

    Fundación Tierra Viva es el solicitante principal, con amplia experiencia en procesos de desarrollo sustentable y coordinación de plataformas de múltiples actores y la promoción de exhibiciones y publicaciones de educación ambiental, y guiará los programas de fortalecimiento de capacidades de los diferentes grupos de destinatarios para la gestión ambiental sostenible.

    Fudena, organización cosolicitante que ha desarrollado un sólido marco programático de acción en las costas venezolanas, guiará con su experticia el enfoque de manejo y conservación de la biodiversidad y la protección de los ecosistemas marino costero mediante la valoración de la biodiversidad y alternativas socioproductivas sostenibles, así como el fortalecimiento del programa Día Mundial de las Playas.

    Finalmente, Trabajo y Persona, reconocida organización en la promoción de la cultura del trabajo a través de la formación de oficios que cuenta con una metodología propia, también participa como organización cosolicitante y estará al frente de un programa innovador de manejo del Pez León (Pterois volitans) especie exótica que, en las costas venezolanas, amenaza a especies de peces nativos y al arrecife coralino; así como el desarrollo de un concurso nacional de fotografía en el área del proyecto.

    Para mayor información sobre las actividades del proyecto, invitamos a seguir nuestras redes sociales:

    @tierravivavzla en IG y X

    @fudena en IG y X

    @trabajoypersona en IG y X

  • Día Mundial del Ambiente: adaptando procesos logísticos para la conservación del planeta

    ¡Feliz Día Mundial del Ambiente!

    En el marco de este día, el Clúster de Logística, liderado por el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas, socias para conocer cómo han adaptado sus procedimientos y operaciones para cumplir con políticas verdes de logística humanitaria y así responder a los objetivos del 2030.

    Recogimos en nuestro boletín un amplio rango de iniciativas que nos compartieron varias organizaciones que van desde la completa digitalización de los procesos de procura y acciones de descarbonización, hasta la transformación de materiales en nuevos insumos y la reducción del consumo eléctrico.

    Aún queda un largo camino por recorrer para que la logística humanitaria sea sostenible, pero esperamos que las ideas que hemos recopilado en este boletín sean una inspiración para que las organizaciones humanitarias sean cada día más verdes.

    Descargue el Boletín

  • La mujer y la moda sostenible van de la mano en Venezuela

    Caracas, 7 mar (EFE).- Una exhibición en Caracas mostró este viernes que la mujer y el desarrollo sustentable van de la mano en Venezuela, con la muestra de ecoemprendimientos de moda sostenible que contó con el apoyo de la Delegación de la Unión Europea (UE) en el país caribeño y varias organizaciones.

    Un vestido elaborado con plástico y bolsos con retazos de ‘jean’ eran algunas de las prendas y accesorios expuestos en la actividad ‘Mujer y Desarrollo Sustentable’, organizada por la UE, junto con Fundación Tierra Viva y la RedSoc, en el Banco del Libro.

    Para la creadora del vestido, Glendys Gutiérrez, se trata de revalorizar las prendas de vestir, mientras expresa su pasión por la moda y cuenta historias a través de la ropa, lo que la motivó a lanzar su propia marca en 2023.

    Con ‘Helen Gutierrez’, el nombre de su emprendimiento, quiere demostrar que «a veces lo más sencillo, como una botella de plástico, se puede convertir en algo hermoso, como un vestido», según explicó a EFE la joven de 26 años, quien destacó la «oportunidad increíble» que tuvo con el proyecto educativo Esbaratao para expresar su creatividad y aprender.

    La joven se refirió a una iniciativa que nació en 2021 y que, en palabras de Ismar Figuera, miembro de Esbaratao, se ha dedicado a la formación sobre asuntos como de «dónde vienen los residuos textiles» y qué hacer con las prendas que ya existen, con el objetivo de evitar que estas «lleguen a los vertederos de ropa».

    Figuera indicó a EFE que el 90 % de las personas que ha participado en sus formaciones son mujeres, a quienes también han dado herramientas en áreas como comercio y mercadeo para el desarrollo de sus propios proyectos.

    Camino por recorrer

    En un mundo donde las mujeres están «todavía muy lejos de conseguir la igualdad», actividades como la celebrada en el Banco del Libro son importantes para mostrar que «acciones desde la base, desde la sociedad civil, pueden ayudar a cambiar la perspectiva», así como a «crear una senda hacia el desarrollo sostenible», dijo a EFE la embajadora de la UE en Venezuela, María Antonia Calvo.

    «Por eso estos espacios son importantes, por eso el Día de la Mujer es importante, porque hay que recordar que todavía nos queda mucho camino por recorrer», expresó la funcionaria, quien señaló que la violencia de género «se da en todas las sociedades y en todas las culturas, independientemente del grado de igualdad que se haya conseguido».

    Afirmó que las mujeres creen en el desarrollo sostenible y en que, «desde abajo, se puede fundamentar todo el bienestar de una sociedad».

    «Apoyando pequeños emprendimientos, apoyando a otras mujeres que promuevan no solamente a mujeres, también a hombres en una agenda feminista, en una agenda que promueve el desarrollo sostenible y, al mismo tiempo, promueve el bienestar social a través de la mujer, la Unión Europea ya está haciendo una labor», agregó.

    La UE cofinancia el proyecto venezolano Generación Sustentable, de Tierra Viva y la RedSoc, que trabajan en alianza con varias organizaciones, entre ellas Esbaratao, y en áreas como el liderazgo ambiental y la moda sustentable, y está enfocado en los jóvenes.

    El proyecto comenzó en 2023 y tiene una duración de cuatro años, según la coordinadora, Jordana Ayala, quien indicó que cerca de 1.500 jóvenes están involucrados, de los cuales más de la mitad son «mujeres emprendedoras que lideran causas sociales y ambientales en sus comunidades». EFE

Noticias

Acción Climática, Agua y Salud

Multimedia

Opinión y Análisis

Experiencias e Investigaciones