• Avanza el Programa Somos Caura, ahora con nuevos aliados

                    Atendiendo la vulnerabilidad de las poblaciones de la Amazonía venezolana, desde el año 2020 Todos por el Futuro desarrolla el Programa Somos Caura, dirigido a comunidades indígenas y afrodescendientes de la cuenca del río Caura. Ubicado en el Estado Bolívar, el Caura es parte de la gran cuenca del río Orinoco y es la tercera cuenca en importancia en América del Sur. Hasta principios del siglo XXI fue considerada como una región prístina debido al alto grado de conservación de sus bosques. Pero desde hace aproximadamente 20 años ha presenciado el avance progresivo de la minería ilegal, actividad que pone en riesgo la salud de los ecosistemas, como también la de las diversas poblaciones que lo habitan.

    Ante esta realidad, Somos Caura está orientado a fortalecer las capacidades de las familias para proteger su salud y sus recursos naturales frente a las amenazas de la minería depredadora.  Entre 2020 y 2023, con el apoyo de multiplicadores indígenas y afrodescendientes, se han realizado múltiples encuentros formativos en el bajo y medio Caura, en las comunidades de Maripa, Aripao, El Playón, Las Pavas, Jawi Soodü y Sedumenariña. El objetivo ha sido dar a conocer los impactos ambientales de la minería y los efectos en la salud del mercurio usado en la extracción ilegal de oro, ofreciendo recomendaciones para cuidar la salud y el ambiente, a partir de la dieta y los patrones tradicionales de vida de los caureños.

                    En julio de 2023, a través de una alianza con Fundación Tierra Viva, se inició una nueva etapa del programa, para apoyar a las familias en la producción de alimentos que contribuyan a mitigar los efectos del mercurio en la salud. Al mismo tiempo se incorporan técnicas agroecológicas para promover la regeneración de los suelos y se espera fomentar la producción y comercialización de productos locales, para impulsar la bioeconomía en la región. Después de un diagnóstico inicial sobre las técnicas tradicionales, cultivos y calidad de los suelos, se inició un proceso formativo sobre técnicas agroecológicas, con 33 familias de pequeños productores de Aripao. Esta etapa es posible gracias al apoyo del El Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM). Para próximas etapas se proyecta incorporar a nuevos grupos familiares de Aripao, y también comunidades yekuanas del bajo Caura.

                    Somos Caura es una iniciativa de Todos por el Futuro en alianza con la organización indígena de la cuenca del río Caura Kuyujani, las organizaciones de la sociedad civil Clima21 – ADH, Watunna Venezuela, Phynatura y ahora también Fundación Tierra Viva. Para conocer nuestras actividades te invitamos a seguirnos a través de la cuenta principal del programa en Instagram @somoscaura

  • El Banco del Libro cierra la celebración de sus 63 años con el veredicto de los Mejores Libros 2023

    El ambiente y las comunidades warao estarán presentes en la celebración de mano de Fundación Tierra Viva.

    Caracas, 19 de julio 2023.- Corría el año 1960 y un grupo de mujeres tenían en mente una idea y el 14 de julio de 1960 la cristalizan y  nace el Banco del Libro.  Lo que comenzó siendo un programa de intercambio de libros, donde se recolectaban textos usados para llevarlos a los estudiantes  más necesitados es  hoy  una de las más importantes instituciones de promoción de lectura de América Latina.

    El próximo sábado 29 de julio el Banco del Libro celebra 63 años de actividad  ininterrumpida. Una interesante programación para niños y  adultos arranca a las 11:00 de la mañana con la inauguración de la exposición Los Mejores libros para niños, niñas y jóvenes 2023;  y en el marco de la muestra se dará a conocer el veredicto de los Mejores Libros 2023, un reconocimiento que ha entregado el Banco del Libro desde hace 43 años y que, hoy por hoy, constituye una referencia en el mundo del libro y la lectura. Luego del veredicto se realizará el acostumbrado 1, 2, 3 este sábado es, narración de cuentos para toda la familia y que se lleva a cabo cada fin de mes.

     A esta celebración se une El Banco del Libro Puertas Abiertas evento promovido por Ciudad Laboratorio y  donde se suman distintas instituciones como Ediciones Ekaré, Bus tv, Gran Cine,  Ipys y Fundación Tierra Viva, que estarán presentes a lo largo del día realizando actividades para los distintos públicos.

    A las 12:30 de la tarde la organización BusTv, de la mano de Ciudad Laboratorio, realizará un recorrido por los espacios del Banco del Libro y luego se inaugurará la exposición Artesanía Warao en los Espacios Sur del Banco mientras en la Sala Digital se proyectarán videos que  cuentan estos 63 años de labor.

    Maria Beatriz Medina, Directora Ejecutiva del Banco del Libro comenta que “esta reunión de organizaciones para celebrar los 63 años del Banco del Libro es es una puesta en común anclada en la creatividad y un abanico de opciones que se afinca en el slogan que por tanto tiempo ha acompañado al Banco, porque “Leer es un placer”.

    Continuando con la programación, a la 1:00 pm el Banco del Libro y Ekaré, dos instituciones hermanas llevarán a cabo, en la Sala Digital, una conversación on line con Pablo Larraguibel, Director de Ekaré Europa, Irene Savino, Directora de Arte de Ediciones Ekaré y María Beatriz Medina, Directora Ejecutiva Banco del Libro.

    Para las 2:00 PM están pautadas, en la Sala 1: Conversación con Carmen Diana Dearden autora del libro  La calle es libre , acompañada por María Francisca Mayobre. Y en la Sala Digital se dará la charla Fundación Tierra Viva en perspectiva: una organización que tiene el ambiente como premisa, a cargo de  la Fundación Tierra Viva.  Luego a las 3:00 de la tarde Abilio Padrón estará conversando en torno a su último libro “Abiliario”; mientras que la Asociación Venezolana de Scrabble descubrirá las muchas formas de jugar scrabble.

    La historiadora inés Quintero también se une a la celebración y a las 4 de la tarde paseará su mirada por varias ciudades venezolanas, con énfasis en Caracas que también está de aniversario, esta actividad se realizará en la Sala 1mientras los niños disfrutan de la segunda edición de  1,2,3 este sábado es”.

    Las charlas en torno a la lectura continúan con Leer para convivir a cargo de María Beatriz Medina, esta charla será a las 5 de la tarde en la Sala Digital. Y en la Sala 1 Fabianencuento y Fanfanfarria presentarán Leer con mis hijos también es un placer un placer.

    Ya finalizando la tarde y la celebración se presentará el Proyecto Zona de Descarga de Petare a las 6 de la tarde y a las 7 de la noche con cotufas en mano, Gran Cine proyectará  la película Yo y las bestias en el entrepatio del Banco del Libro.

    Maria Beatriz Medina invita a acompañarles en la sede del Banco del Libro en Altamira Sur y señala que “será un día para compartir un abanico de opciones para leer, para escuchar, estar en nuestro rincón del libro, en la librería y además quienes asistán tendrán la posibilidad de disfrutar de cosas ricas en nuestro Café”.

  • La Tierra se calienta: pronunciamiento sobre las talas de árboles en Caracas

    La ciudad de Caracas se ha distinguido a lo largo de su historia por ser un lugar de exuberante verdor, no sólo por tener al norte de esta el Waraira Repano, sino también por la abundancia de árboles en calles y avenidas, árboles que se han plantado desde hace muchos años, permitiendo una gran biodiversidad de fauna silvestre como aves de muchas especies, perezas, entre otros. Sin embargo, durante las últimas semanas del mes de febrero del presente año, se ha denunciado, a través de diferentes redes sociales, la tala de gran cantidad de estos árboles en los municipios Baruta y Chacao de la ciudad capital, justificando esta práctica con la construcción de aceras, murales decorativos y espacios recreativos.

    En Venezuela existen normativas municipales ambientales que se deben respetar y cumplir al momento de talar un árbol. Si bien sabemos que los municipios necesitan hacer reformas para brindar una mejor calidad de vida de los habitantes, al momento de realizar cambios se debe evaluar el impacto que estas mejoras producirán en el ambiente para que esa intervención sea lo menos dañina para la conservación de la flora, fauna y ecosistemas urbanos.

    Los árboles en las ciudades aportan gran cantidad de beneficios, enumeramos algunos:

    • Desempeñan un papel importante en el aumento de la biodiversidad urbana, proporcionando plantas y animales con un hábitat, alimentos y protección favorables.
    • Un árbol maduro puede absorber hasta 150 kg de gases contaminantes por el año. Como resultado mejora la calidad del aire, logrando tener ciudades más saludables para vivir y tiene un papel importante en la mitigación del cambio climático.
    • La ubicación estratégica de los árboles en las ciudades puede ayudar a enfriar el aire entre 2 y 8 grados centígrados.
    • Vivir cerca de árboles y espacios verdes urbanos mejoran la salud física y mental, disminuyendo la presión arterial alta y el estrés.
    • Los árboles maduros mejoran el flujo de agua, proviniendo inundaciones y el riesgo de desastres naturales.
    • La planificación con espacios naturales aumenta el valor de las propiedades y atrae el turismo beneficiando al municipio.

    Una ciudad con una infraestructura verde bien planificada y bien administrada se vuelve más sostenible, mejorando la calidad de vida y logra adaptarse mejor a los impactos del cambio climático, reduciendo riesgos de desastres naturales.

    Desde la organización La Tierra se Calienta hacemos un llamado a las autoridades pertinentes para que, conjuntamente con la comunidad, se tomen en cuenta los beneficios mencionados anteriormente, se realicen estudios con personal especializado en el área para saber si es necesario realizar la poda o la tala de un árbol. También hacemos un llamado a realizar jornadas de reforestación de árboles que no afecten la infraestructura municipal. En caso de no tomar acciones necesarias con prontitud, perderemos el valor natural de nuestros municipios, trayendo consecuencias irreversibles en el ambiente y nuestra verde ciudad de Caracas.

    En la ciudad de Caracas a los siete días del mes de marzo de 2023.

  • Tierra Viva y su informe de gestión. Pablo Kaplún

    Fundación Tierra Viva presentó su Informe de Gestión 2022: Acciones para la gestión de cuencas, la captación y acceso de agua, la atención a comunidades warao y la producción de alimentos bajo prácticas agroecológicas son algunos de los elementos que destacan en 2022

    Un mar de pesimismo es el clima que se respira en el ambiente de las ONG al comienzo de 2023. La sombra de la aprobación de una Ley muy injusta pesa sobre el tema de la regulación de nuestras organizaciones, basada en una Ley ya vigente en Nicaragua hace temer una arremetida contra nuestras estructuras, máxima expresión del espacio cívico en la vida del país. En medio de ese panorama, refresca ver cómo organizaciones aún siguen trabajando y sembrando optimismo. Son muchos los casos, hoy presentamos uno cuyo nombre precisamente muestra que nuestra tierra sigue viva y se niega a morir.

    “Como lo viene realizando desde 1994, Fundación Tierra Viva acaba de publicar su Informe de Gestión, en el cual describe las principales acciones, resultados e impactos del trabajo realizado en sus áreas de trabajo.

    Con el foco en la misión de ejecutar proyectos de desarrollo sustentable para mejorar la calidad de vida de los venezolanos, se ejecutaron acciones en las cuatro áreas de trabajo como son gestión socioambiental, somos biodiversidad, productos con historia y comunicación para el desarrollo sustentable.

    Las actividades para la atención integral a las comunidades indígenas warao en las áreas de salud, alimentación y acceso al agua potable, las educativas, de participación ciudadana y divulgativas en torno al tema del agua, la conservación de cuencas y los residuos sólidos, las acciones en prevención de incendios forestales,  la consolidación de la primera ruta de turismo de base comunitario e índole privada certificada en el país, son algunos de los retos asumidos por la institución durante el año pasado.

    En el informe se reflejan cómo fueron beneficiados cerca de 12.000 miembros de 16 comunidades warao del Delta del Orinoco a través de actividades formativas y de asistencia. En ese sentido, unos 5.500 waraos recibieron atención en salud preventiva, y otros 3.000 mejoraron su acceso al agua para consumo. Además, la instalación de un pozo comunitario en el sector de Volcán, en el municipio Tucupita, mejoró el acceso al agua a 1.700 habitantes de la zona. Otras 250 familias fueron beneficiadas a través de capacitación y asistencia técnica en producción agrícola y pesquera.

    Continue leyendo en El Nacional

Noticias

Acción Climática, Agua y Salud

Multimedia

Opinión y Análisis

Experiencias e Investigaciones