• La Tierra se calienta: pronunciamiento sobre las talas de árboles en Caracas

    La ciudad de Caracas se ha distinguido a lo largo de su historia por ser un lugar de exuberante verdor, no sólo por tener al norte de esta el Waraira Repano, sino también por la abundancia de árboles en calles y avenidas, árboles que se han plantado desde hace muchos años, permitiendo una gran biodiversidad de fauna silvestre como aves de muchas especies, perezas, entre otros. Sin embargo, durante las últimas semanas del mes de febrero del presente año, se ha denunciado, a través de diferentes redes sociales, la tala de gran cantidad de estos árboles en los municipios Baruta y Chacao de la ciudad capital, justificando esta práctica con la construcción de aceras, murales decorativos y espacios recreativos.

    En Venezuela existen normativas municipales ambientales que se deben respetar y cumplir al momento de talar un árbol. Si bien sabemos que los municipios necesitan hacer reformas para brindar una mejor calidad de vida de los habitantes, al momento de realizar cambios se debe evaluar el impacto que estas mejoras producirán en el ambiente para que esa intervención sea lo menos dañina para la conservación de la flora, fauna y ecosistemas urbanos.

    Los árboles en las ciudades aportan gran cantidad de beneficios, enumeramos algunos:

    • Desempeñan un papel importante en el aumento de la biodiversidad urbana, proporcionando plantas y animales con un hábitat, alimentos y protección favorables.
    • Un árbol maduro puede absorber hasta 150 kg de gases contaminantes por el año. Como resultado mejora la calidad del aire, logrando tener ciudades más saludables para vivir y tiene un papel importante en la mitigación del cambio climático.
    • La ubicación estratégica de los árboles en las ciudades puede ayudar a enfriar el aire entre 2 y 8 grados centígrados.
    • Vivir cerca de árboles y espacios verdes urbanos mejoran la salud física y mental, disminuyendo la presión arterial alta y el estrés.
    • Los árboles maduros mejoran el flujo de agua, proviniendo inundaciones y el riesgo de desastres naturales.
    • La planificación con espacios naturales aumenta el valor de las propiedades y atrae el turismo beneficiando al municipio.

    Una ciudad con una infraestructura verde bien planificada y bien administrada se vuelve más sostenible, mejorando la calidad de vida y logra adaptarse mejor a los impactos del cambio climático, reduciendo riesgos de desastres naturales.

    Desde la organización La Tierra se Calienta hacemos un llamado a las autoridades pertinentes para que, conjuntamente con la comunidad, se tomen en cuenta los beneficios mencionados anteriormente, se realicen estudios con personal especializado en el área para saber si es necesario realizar la poda o la tala de un árbol. También hacemos un llamado a realizar jornadas de reforestación de árboles que no afecten la infraestructura municipal. En caso de no tomar acciones necesarias con prontitud, perderemos el valor natural de nuestros municipios, trayendo consecuencias irreversibles en el ambiente y nuestra verde ciudad de Caracas.

    En la ciudad de Caracas a los siete días del mes de marzo de 2023.

  • Tierra Viva y su informe de gestión. Pablo Kaplún

    Fundación Tierra Viva presentó su Informe de Gestión 2022: Acciones para la gestión de cuencas, la captación y acceso de agua, la atención a comunidades warao y la producción de alimentos bajo prácticas agroecológicas son algunos de los elementos que destacan en 2022

    Un mar de pesimismo es el clima que se respira en el ambiente de las ONG al comienzo de 2023. La sombra de la aprobación de una Ley muy injusta pesa sobre el tema de la regulación de nuestras organizaciones, basada en una Ley ya vigente en Nicaragua hace temer una arremetida contra nuestras estructuras, máxima expresión del espacio cívico en la vida del país. En medio de ese panorama, refresca ver cómo organizaciones aún siguen trabajando y sembrando optimismo. Son muchos los casos, hoy presentamos uno cuyo nombre precisamente muestra que nuestra tierra sigue viva y se niega a morir.

    “Como lo viene realizando desde 1994, Fundación Tierra Viva acaba de publicar su Informe de Gestión, en el cual describe las principales acciones, resultados e impactos del trabajo realizado en sus áreas de trabajo.

    Con el foco en la misión de ejecutar proyectos de desarrollo sustentable para mejorar la calidad de vida de los venezolanos, se ejecutaron acciones en las cuatro áreas de trabajo como son gestión socioambiental, somos biodiversidad, productos con historia y comunicación para el desarrollo sustentable.

    Las actividades para la atención integral a las comunidades indígenas warao en las áreas de salud, alimentación y acceso al agua potable, las educativas, de participación ciudadana y divulgativas en torno al tema del agua, la conservación de cuencas y los residuos sólidos, las acciones en prevención de incendios forestales,  la consolidación de la primera ruta de turismo de base comunitario e índole privada certificada en el país, son algunos de los retos asumidos por la institución durante el año pasado.

    En el informe se reflejan cómo fueron beneficiados cerca de 12.000 miembros de 16 comunidades warao del Delta del Orinoco a través de actividades formativas y de asistencia. En ese sentido, unos 5.500 waraos recibieron atención en salud preventiva, y otros 3.000 mejoraron su acceso al agua para consumo. Además, la instalación de un pozo comunitario en el sector de Volcán, en el municipio Tucupita, mejoró el acceso al agua a 1.700 habitantes de la zona. Otras 250 familias fueron beneficiadas a través de capacitación y asistencia técnica en producción agrícola y pesquera.

    Continue leyendo en El Nacional

  • En Venezuela la protección de los derechos ambientales es letra muerta. Clima 21

    Caracas, 6 de febrero de 2023.  Disfrutar de un ambiente seguro, limpio, saludable y sostenible es una condición necesaria para poder disfrutar de muchos otros derechos como el de la vida, la salud, la alimentación, el agua, vivienda adecuada y trabajo digno. A pesar de ello, en Venezuela se está produciendo un proceso acelerado de degradación ambiental que dificulta el logro de una vida digna principalmente entre los grupos más vulnerables.

    Esta es la principal conclusión del Resumen de la situación de los derechos humanos ambientales en Venezuela 2022 presentado el día de hoy por Clima21.

    Este informe examina la situación ambiental actual del país a partir de la revisión de la información disponible más reciente. Posteriormente los resultados de este análisis fueron agrupados de acuerdo con las causas subyacentes de los mismos.

    Estas causas son: Los efectos de una política económica basada en el extractivismo depredador, la desinstitucionalización ambiental del país y la consolidación de un sistema autoritario que coarta los derechos civiles y políticos de los ciudadanos.

    En tal sentido, los problemas más relevantes encontrados incluyen, entre otros: Una alta tasa de deforestación y la contaminación por mercurio derivadas de la extracción de oro. La falta de capacidad del gobierno para conservar la biodiversidad, proteger a la población de los efectos de los fenómenos meteorológicos extremos y el cambio climático, así como garantizar el derecho al agua potable.

    Por otra parte, se encontró que actualmente el gobierno obstaculiza los derechos de acceso a la información, participación y justicia en temas ambientales y genera un clima de violencia y muerte contra las comunidades indígenas y defensores del territorio.

    Esta situación impide que el país avance hacia el cumplimiento de los Objetivo de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y se eliminen las causas de injusticia ambiental.

    A partir de estos resultados, el informe señala la necesidad de que la sociedad venezolana reconozca la importancia de los temas ambientales para la construcción de un futuro digno para todos. Asimismo, indica que no debería ser aceptable para los venezolanos tolerar que se mantengan unas circunstancias en que el daño ambiental sea causante de, aún mayor, muerte, hambre y pobreza. Finalmente, resalta a la necesidad de seguir exigiendo al Estado venezolano cumplir con sus obligaciones de respetar, proteger y actuar para realizar los derechos humanos ambientales de todos los venezolanos.

    Se puede acceder a este informe en: https://clima21.net/noticias/resumen-de-la-situacion-de-los-derechos-humanos-ambientales-en-venezuela-2022//

    Contacto:

    Alejandro Álvarez Iragorry, Coordinador General de Clima21

    Correo: clima21.ddhh@gmail.com Teléfono: 0416 6124621

  • Encuentro de ciudadanos verdes en Topotepuy

    En la celebración del Día de la Educación Ambiental

    Este año serán los 20 Aniversario de los Jardines Ecológicos Topotepuy y hemos querido iniciar el año celebrando el Día Mundial de la Educación Ambiental invitándolos a un evento llamado ‘Puertas Abiertas a la Educacion Ambiental’.

    Este es el programa de la actividad para el Sábado y Domingo. Vienen colegios e Instituciones educativas a presentar sus actividades y experiencias en la Educación Ambiental. Fundación Tierra Viva será una de las organizaciones expositoras en esta jornada.

    Sábado 28

    Domingo 29

    El costo será $5 por persona por día.
    Invitamos de manera especial a las instituciones educativas, como también a todos los amigos verdes que se conmueven por la necesidad de educar en el área de la conservación, creando conciencia ecológica, a que vengan a oír estos dos días 28 y 29 de Enero a los exponentes que vamos a presentar.

    Explora, juega y vive el mundo natural en Topotepuy

    Celebraremos el día de la Educación Ambiental con actividades ecológicas ¡100%Topotepuy! en cada una de nuestras Aulas Abiertas y llévate un mensaje de vida sostenible.
    Pintacaritas, juegos ecológicos, recorridos guiados por nuestras Aulas Abiertas, taller sensorial, taller de siembra, taller Jardín Zen, el taller conociendo nuestra basura y vistas guiadas al bosque nublado.

    Durante todo el día en todo el jardín

    El Planeta Tierra es nuestro único hogar y es “responsabilidad de Todos”cuidarla!
    Las entradas estarán a la venta en la puerta o escribiendo al correo info@topotepuy.com

    Si deseas colaborar:
    Pago móvil Asociacion Civil Topotepuy
    Teléfono 04143164006
    Rif -J 401057519
    Bancamiga

Noticias

Acción Climática, Agua y Salud

Multimedia

Opinión y Análisis

Experiencias e Investigaciones