En el foro “Políticas Públicas ante el Cambio Climático en Venezuela” especialistas en seis áreas relacionadas con este tópico expusieron sus ideas, críticas, sugerencias y preocupaciones sobre las medidas que se toman en el país para mitigar y adaptarnos al cambio climático.
De cara a la Vigésima Primera Cumbre de las Partes (COP21), a celebrarse en París, se llevó a cabo el pasado miércoles 25 de noviembre en el CELARG el foro “Políticas públicas ante el cambio climático en Venezuela”. Este contó con especialistas en áreas relacionadas con el tópico, quienes expusieron sus ideas, críticas, sugerencias y preocupaciones sobre las medidas que se toman en el país en materia ambiental.
Provita y la Embajada Británica organizaron el espacio de discusión que inició con la presentación del proyecto “Yo Cambio”, una campaña que tiene como objetivo la concientización sobre el cambio climático en Venezuela. Seguidamente, el embajador del Reino Unido, John Saville, planteó la amenaza que representa el cambio climático para nuestro estilo de vida. De igual manera, agregó que la clave está en transformar esto en una oportunidad, planteando un desarrollo “bajo en carbono” y que, en ese sentido, “estamos progresando”.
El foro continuó con la ponencia del Dr. Carlos Méndez Vallejo, CoPresidente del Grupo de Trabajo II del IPCC, quien habló sobre las políticas públicas que se ejecutan en Venezuela en materia ambiental y sobre qué está llevando el país a la COP21. Aunque todavía estaba por verse si Venezuela entregará una propuesta de compromiso, el Dr. Méndez destacó las acciones que el gobierno nacional ha llevado a cabo para alcanzar los objetivos consagrados en el Plan de la Patria, entre las que se encuentran: Misión Árbol, el Plan Eficiencia Energética, Agricultura Sustentable y Soberanía Alimentaria, Misiones de Salud, Transporte, Vivienda e Investigación.
Hacia el cierre del encuentro, una serie de preguntas realizadas por el público fueron abordadas por los especialistas, quienes abordaron temas como la sequía, deforestación, salud, seguridad alimentaria, desarrollo urbano y políticas energéticas alternativas. “Hay oportunidades extraordinarias para la mitigación del gas natural que se arroja a la atmósfera en los yacimientos petroleros”, subrayó el profesor Rafael Javier Rodríguez, de la UCLA, “estamos enviando alrededor de 54 millones de toneladas de metano. Allí hay una oportunidad enorme de mitigación”, sostuvo el ponente.
“Es importante permitir que las empresas privadas pongan en el mercado tecnologías de energía alternativa; esto sería tanto mitigación como adaptación”, opinó el profesor Juan Carlos Sánchez, fundador de la Cátedra Libre de Cambio Climático en la UCV. También destacó que la política nacional de energías alternativas está enfocada en abastecer sólo a los sectores aislados, lo que consideró una estrategia errada. “Sabemos que hay dos parques eólicos en Guayana y Paraguaná, instalados, pero no operando”.
Con respecto a la deforestación, la Dr. Tina OliveiraMiranda planteó la importancia de revisar cuáles han sido los detonantes de la deforestación que ha recrudecido en el territorio nacional. “La agricultura no puede ir separada de otras actividades, éstas tienen que responder a un Plan Nacional de Ordenación Territorial”, y señaló que pueden haber medidas pequeñas y a nivel local para, no solo restaurar, sino proteger lo conservado, pero efectivamente tiene que haber medidas macroeconómicas.
La Dr. OliveiraMiranda destacó que proteger las cuencas altas es proteger el agua y la electricidad, lo que se traduce en productividad económica. “El Cambio Climático no depende solo de carbono, depende también de la biodiversidad y la realidad de cada región. Tenemos que conocer lo nuestro y considerar lo endógeno para prevenir, mitigar y adaptar exitosamente en Venezuela”.
Laura Delgado, representante del Instituto de Zoología y Ecología Tropical, hizo énfasis en la importancia de la socialización de la información y el monitoreo de las enfermedades. “La malaria está desatada, así como otras enfermedades. La minería a cielo abierto (…) facilita enormemente la reproducción del vector”. También destacó que el cambio climático tenía una importante repercusión en la exacerbación de ésta y otras enfermedades.
Para Loraine Giraud, del Departamento de Planificación Urbana de la USB, aún existe una deuda con la ley de Planificación y Ordenación del Territorio. La profesora destacó la importancia de percibir a la ciudad como un ecosistema “donde tenemos un capital natural”
en el que se debe trabajar a través de la educación e implementando estrategias para la reducción del consumo. Según la investigadora, esto nos va a permitir “tener una visión más adecuada de cómo manejar nuestras ciudades”. Además concluyó que el rol de los gobiernos locales es fundamental para lograr adaptarnos como sociedad a los efectos del cambio climático.
Con respecto a la sequía, Germán Briceño, director del Instituto de Políticas Agrícolas de Fedeagro, indicó que se necesita invertir en infraestructuras agrícolas e hizo hincapié en que si se tuviese acceso a materiales resistentes a la sequía que se pudiesen usar en las siembras nacionales, se podría reducir el impacto del Cambio Climático sobre la seguridad alimentaria. Todo esto fue apoyado por el profesor Rafael Javier Rodríguez, quien puntualizó que El Niño en Venezuela ha afectado la región de Los Llanos y que por esta razón hicieron un diagnóstico y propusieron un plan de acción, con apoyo de Embajada Británica. “Tenemos cómo enfrentar la sequía, pero hay que divulgar esa información”.
Finalmente, el profesor Juan Carlos Sánchez concluyó el encuentro haciendo énfasis en la dificultad que enfrentan los negociadores en la Cumbre del Clima de París. “No se están negociando solamente la mitigación de los GEI sino también la ayuda a los países en desarrollo” y advirtió que para Venezuela, el esfuerzo resultará mayúsculo pues las emisiones de GEI deben ser reducidas a la mitad solamente para llegar al promedio mundial. “La población del país representa el 0,4% del total mundial, sin embargo, emitimos un 0,8% de los Gases Efecto Invernadero”, puntualizó.
Los seis panelistas concordaron en que no hay articulación entre los tomadores de decisiones, los investigadores y la empresa privada, por lo que todos propusieron generar más espacios de discusión como este para promover el flujo de información sobre el Cambio Climático y en consecuencia prepararnos mejor para sus efectos como país.