Una gran parte del territorio de Venezuela está cubierta por ambientes dominados por la presencia de agua, cuya dinámica determina la existencia de animales y plantas. Estos ambientes llamados humedales, brindan una gran cantidad de beneficios al hombre. Protegen contra las inundaciones, regulan el ciclo del agua y son fuente de suministro del vital líquido, contribuyen a la conservación de los recursos, y son áreas de cría y cultivo de muchas especies de animales y plantas utilizadas en la alimentación del hombre.
¿Qué es un humedal?
Los científicos han definido a los humedales como “extensiones de marismas, pantanos, turberas o aguas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas incluyendo las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros”. En Venezuela existen una gran variedad de humedales. Entre ellos podemos mencionar las lagunas, ríos, lagos, embalses, arrozales, esteros, morichales, manglares, playas y arrecifes coralinos.
Un acuerdo internacional
La definición de humedal surgió hace 31 años, cuando los gobiernos de varios países se reunieron en la ciudad de Ramsar, Irán, y firmaron un acuerdo para la conservación y uso sustentable de estos ambientes. Este pacto se llamó Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas o Convención Ramsar. Al firmar esta convención, Venezuela adquirió un compromiso con los ciudadanos de todo el mundo para protección de los humedales. Por ello nuestro país ha inscrito cinco áreas como Sitios Ramsar, por su importancia para la conservación de los humedales y sus recursos: Refugio de Fauna Silvestre de Cuare, Estado Falcón Refugio de Fauna Silvestre y Reserva de Pesca de Los Olivitos, Estado Zulia Parque Nacional Archipiélago de los Roques, Dependencias Federales Parque Nacional Laguna de la Restinga, Estado Nueva Esparta Parque Nacional Laguna de Tacarigua, Estado Miranda.
Allí nacen y crecen los peces
Muchos peces que viven en los mares y océanos ponen sus huevos en lagunas costeras donde las aguas son quietas y tibias. Allí nacen los pequeños pececitos o alevines, que después de hacerse grandes se dirigen al mar. Además de los peces, en estas lagunas crece una gran variedad de invertebrados que son fuente de alimento. Peces como la lisa, el lebranche, e invertebrados como los camarones y las ostras, forman parte de la riqueza de las lagunas costeras.
Los más grandotes
La mayor extensión de los humedales en Venezuela se encuentra en los llanos. Allí están presentes los esteros, que son unas sabanas que permanecen inundadas prácticamente todo el año, tanto en la época de lluvia como la de sequía. El segundo humedal más grande de Venezuela es el Delta del río Orinoco, donde los ambientes predominantes son los manglares y los morichales.
Nota: El 2 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales