Además de generar recursos económicos, hay que preparar generación de relevo. En América Latina vivimos en la paradoja que genera la riqueza y la inequidad existente
Las organizaciones no gubernamentales son todas aquellas asociaciones que no forman parte de la administración gubernamental = la mayoría, la sociedad que se reúne con fines lícitos formando el entramado social que soporta la vida de los seres humanos en cualquier parte del mundo; clubes deportivos, empresas privadas, sindicatos, cooperativas, organizaciones religiosas, etc.
Las asociaciones se crean a partir de las necesidades, gustos, ocupaciones individuales, etc., para canalizar la necesidad del ser social que somos. Pero “la sociedad” no es algo estático, todo lo contrario, está en permanente cambio, en permanente movimiento.
Por eso el Proyecto Redes Ambientales realizó el pasado martes 29 de octubre un foro donde se analizaron, desde distintos puntos de vista, las transformaciones de la sociedad regional y local, los retos que estos cambios imponen y qué deben hacer las ONG para cumplir mejor sus funciones.
EL FORO
La Embajadora de la Unión Europea en el país, Aude Maio Coliche, abrió el evento con palabras de apoyo al Proyecto Redes Ambientales y sus logros.
Por su parte los organizadores están muy satisfechos de que esta iniciativa de los verdes, haya tenido tanta acogida en todas las demás asociaciones del país. El formato fue variado pues además de tener 3 expositores centrales, hubo dos discusiones para: el cambio y las adaptaciones dentro de las ONG y cómo son vistas las ONG por los cooperantes. Las presentaciones de los expositores centrales pueden verse en
www.slideshare/proyectoredesambientales
EL CONTEXTO
La mirada general de las nuevas tendencias de la inversión privada y la realidad social en la región latinoamericana fueron introducidas por Helena Monteiro de WINGS (World wide Initiatives for grantmakers support) y Guayana Páez Acosta de AVINA.
La primera dio un panorama sobre los cambios de las empresas, cómo las empresas asumen los cambios y hacia dónde están dirigiendo sus aportes, y la segunda ubicó claramente la paradoja latinoamericana entre sus riquezas naturales y la enorme inequidad en la que vive: “6 de los 17 países megabiodiversos del mundo están en América Latina (BR, CO, Ec, Mx, PE, VE).
Mayor reserva de agua dulce con 65% del agua dulce del mundo. 2. 522 pueblos indígenas desde Patagonia hasta el norte de México 3. Somos ~600 millones de habitantes. 80% en ciudades, la región más urbanizada del planeta. Vivimos en el Continente verde del planeta… 167 MM son pobres y 12% (72MM) pobres extremos”. Somos uno de los continentes con la mayor brecha entre ricos y pobres.
LA SOSTENIBILIDAD
Para Manuel Gómez, de Acción Campesina, mantenerse en el tiempo implica, además de generar los recursos económicos necesarios, entender el contexto político y social regional y local; pasa por preparar una generación de relevo; por legitimarse en el trabajo y en el objetivo que se busca; implica también pasar del voluntarismo a una profesionalización y pasa por garantizar el cuido de la gente.
Thaís Malavé, consultora de proyectos de cooperación, comparte la idea de que además de dinero hay otros elementos de ayuda que a veces son poco utilizados: formación, networking, promoción y difusión, capacitación, mediación para la conformación de alianzas estratégicas, apoyo técnico especializado, canalización de voluntariado y uso de espacios para eventos.
El consejo tanto de Malavé como de Ginette Angulo de la Unión Europea es que las ONG deben reforzar y mejorar en la rendición de cuentas de las subvenciones. Un punto positivo que destacó Angulo fue la calidad de los proyectos y propuestas presentadas, así como la pertinencia de los trabajos. La gran noticia por parte de la Unión Europea es que van a seguir colaborando con las ONG nacionales hasta el 2020.
EJEMPLOS EXITOSOS
Para la gente de Dr. Yaso la franquicia del objetivo de su trabajo fue la clave del crecimiento. Desde su sede originaria se les entrena para mantener el rumbo y su misión pero cada grupo que se va formando es autónomo. Provita ha hecho cambios y se revisa periódicamente para ver qué y cómo debe afrontar los retos que los cambios exigen.
Un resumen de las recomendaciones y de las discusiones de ambos paneles estará a disposición de los interesados a la brevedad en www.desarrollo sustentable.com.ve yhttp://redesambientales.com.
El evento, enmarcado dentro del Proyecto Redes Ambientales, fue coordinado por Fundación Tierra Viva, en sociedad con Vitalis, Bioparques y Aguaclara, patrocinado por la Unión Europea, Fundación AVINA y la Universidad Metropolitana.
Fuente: Diario Tal Cual http://talcualdigital.com/Nota/visor.aspx?id=94577&tipo=AVA