Producción participativa de materiales educativos por Fundación Tierra Viva. María Belén Morales.

Producción participativa de materiales educativos por Fundación Tierra Viva: 10 años de experiencia en Venezuela
María Belén Morales.

Resumen
Desde su creación en 1992, Fundación Tierra Viva ha concentrado gran parte de
sus esfuerzos en producir materiales educativos que cumplan con los criterios de
calidad esperados y sobre todo, respondan a las necesidades e intereses de los
usuarios. En este sentido, una característica importante del proceso de elaboración ha
estado centrado en lograr la participación de especialistas, docentes, instituciones
nacionales e internacionales y comunidad en general durante las diferentes etapas de
producción, de manera de contribuir no solo con la divulgación del conocimiento socioambiental,
sino lograr una participación más activa y comprometida de los actores
claves de la comunidad con su realidad ambiental local.
La sistematización de las acciones implementadas para producir los materiales
educativos a lo largo de estos 10 años, nos han permitido desarrollar una metodología
que en grandes rasgos ha cumplido con las siguientes etapas: a) diagnóstico
participativo; b) diseño y elaboración de borrador preliminar; c) validación con
especialistas y usuarios; d) preparación del prototipo definitivo; e) impresión; f)
presentación, difusión y distribución. Hasta los momentos se han producido un total de
16 materiales educativos que comprenden: 1 kit de 4 herramientas para reflexionar y
actuar, 1 manual de metodología de proyectos, 1 manual de monitoreo, 1 manual
informativo del Parque Nacional Henri Pittier, 1 material informativo de la Región de
Golfo Triste, 2 desplegables, un manual de cacao, un juego didáctico, 1 guía de
actividades prácticas, un video educativo, una serie de 4 encartados de periódico, 1
juego de 5 afiches bilingües, 1 fichero bilingüe de plantas medicinales, una serie
bilingüe de 50 micros de radio, 1 guía de apoyo al docente para el currículo de
preescolar, además de asesorar la preparación de un folleto educativo ambiental en
Guinea Ecuatorial (África).
Cada material atiende diferentes necesidades de los usuarios entre los cuales
están: docentes de varios niveles, promotores ambientales, turistas, agricultores,
niños, indígenas de la etnia warao y público en general. La distribución se ha
realizado con apoyo de instituciones tanto públicas como privadas, interesadas en
la divulgación y reflexión de las diferentes realidades y necesidades socioambientales
en Venezuela.

Descargue el documento aquí