Entre los desafíos mas importantes de nuestro tiempo, se encuentra el cambio climático, problema socio-ambiental relacionado directamente a temas ecológicos, económicos, sociales y políticos.
Según documentos e informes provenientes de organizaciones reconocidas a nivel mundial, como el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, la Organización Meteorológica Mundial y redes de expertos sobre este tema, aseguran que el calentamiento actual del sistema climático es inequívoco y es originado por las acciones antropogénicas, es decir, por causa del hombre.
En vista a lo anteriormente dicho, los efectos climáticos a nivel mundial, son catastróficos para el futuro del planeta. Graves problemas de salud, déficit en la producción agrícola (con un alza de precios significativos), perdida masiva de la biodiversidad y ecosistemas, sequías, inundaciones, entre otros.
Estos efectos, representan un golpe para la estabilidad del planeta y humanidad, y aunque suenen muy “apocalípticos”, existen desde ya, evidencias y escenarios posibles que lamentablemente, prevén estas situaciones. En los actuales momentos, “estamos viviendo de cerca el cambio climático”, siendo protagonistas a nivel mundial de algunas incertidumbres científicas o climáticas que repercuten sobre nosotros, sobre la sociedad.
Por esta razón, el cambio climático representa una amenaza al desarrollo de las poblaciones del mundo, y es en la política, ambiente y cultura donde se podrá encontrar cierto alivio a estas consecuencias que se avecinan con este desafío mundial.
Por medio de la puesta en marcha de políticas socio-ecológicas y económicas, se podrán establecer lineamientos en la adaptación y mitigación del cambio climático. Si bien es cierto que, en la actualidad existen algunos acuerdos y documentos oficiales; como es el caso del Protocolo de Kyoto, el cual enfoca lineamientos para enfrentar el cambio climático, también es cierto que, no ha tenido mucho éxito en la consolidación de ideas para poderlo aplicar a nivel mundial.
Es por esta razón, que el desarrollo de las poblaciones, vienen a ser una especie de “escudo protector” ante estos efectos climáticos, haciendo menos vulnerable a los habitantes. Estudios recientes de la UNICEF, han demostrado que los más afectados por sufrir las consecuencias del cambio climático, serán los niños, jóvenes y mujeres.
El empoderamiento de las comunidades en relación a temas como el empleo, la educación y la salud, van de la mano, con la mitigación de los efectos climáticos. Esto es vital, tanto para el fortalecimiento de capacidades, equidad y desarrollo endógeno de los pobladores, así como también para la lucha contra el cambio climático.
Existe una relación súper estrecha entre el “golpe climático” y las altas tasas de pobreza. Estudios recientes certifican que las países en vías de desarrollo y poblaciones en situación critica, serian los principales protagonistas vulnerables ante el cambio climático.
La Organización de las Naciones Unidas. Reporta que mundialmente unos 1100 millones de personas no tienen acceso al agua potable, unos 5 millones de personas al año mueren por enfermedades relacionadas con el agua. En este caso, la salud humana es altamente dependiente de la disponibilidad del agua y ésta también será afectada por el cambio climático.
El tener presente todos los riesgos que plantea el cambio climático para el futuro, es poder lograr una visión general y holística para priorizar las necesidades y encontrar las soluciones aptas para cada caso y ocasión.
En el caso especifico de Venezuela, en los actuales momentos nos encontramos en una situación de alta vulnerabilidad respecto al cambio climático y situación social. Escenarios como desastres naturales de alto impacto y desajustes en la producción agrícola, son las principales preocupaciones nacionales.
Un factor grave, que se ha venido incrementado con el tiempo, es la escasez de información y la desactualización de algunos datos ambientales por parte de los organismos competentes. En el año 2004, se publico la primera y “ultima” Comunicación Nacional sobre Cambio Climático, por parte del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, con datos de emisiones a la atmósfera y proyectos a futuro para contrarrestar los efectos climáticos en el país. Sin embargo, después de esta publicación, no ha existido ningún otro documento oficial de alcance público para informar a la población, con respecto a este tema.
De igual forma, no podemos olvidar, que tenemos una responsabilidad amplia, en cuanto a contaminantes y causantes del cambio climático se refiere. Somos un país productor y exportador de petróleo, lo cual nos hace generadores de altas cantidades de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Así mismo, Venezuela no cuenta con un sistema de prevención ante desastres naturales, lo cual genera mas desconcierto en la población y los últimos datos sobre índices de pobreza a nivel nacional, son alarmantes.
En este sentido, urge que los organismos gubernamentales se dediquen a realizar en primera instancia un análisis ambiental profundo, enfocando las vulnerabilidades socio-ecológicas y realizando posteriormente un Plan de Acción Nacional ante el Cambio Climático en Venezuela, sin dejar de un lado, la cultura y promoción de la educación ambiental; área fundamental para la superación de nuestra conciencia ciudadana para una mejor calidad ambiental y de vida.
Lcda. Maria Eugenia Rinaudo
Twitter @OoClimateChange
Correo mrinaudo@vitalis.net