Phynatura y Aripao cuidan al Caura. María Eugenia Gil B.

En la fuente ambiental tenemos demasiados problemas que compartir buenas noticias es una verdadera rareza. Y esta vez aunque sea dificil de creer nos llega desde el Caura.

A pesar de la minería y la pérdida de bosques la comunidad de Aripao están ayudando a conservar 80.000 ha de bosque y toda su diversidad biológica.

PHYNATURA Y ARIPAO

Phynatura es Asociación civil dedicada a la conservación, el uso sustentable de los recursos naturales y la biodiversidad a través de la participación y organización comunitaria en la formulación de alternativas socioproductivas. Un ejemplo es el proyecto: “Consolidación de Estrategias de Conservación en la Cuenca del rio Caura” que busca gestar una cultura forestal; un cambio en la percepción y uso del bosque; de fuente maderera y obstáculo a las actividades agrícolas a proveedor permanente bienestar. Ya los 320 habitantes de la comunidad de Aripao, en el municipio Sucre del estado Bolívar, están disfrutando de los beneficios. Lo que favorece la sustentabilidad ecológica y social.

LOGROS TEMPRANOS

En primer lugar Phynatura consiguió un precio Premium en algunos productos no maderables del bosque como la Sarrapia y el aceite de Copaiba, además entrenó a un grupo de la comunidad en la vigilancia periódica del bosque y su diversidad que recibe un pago por proteger el bosque. Estas personas serán acompañadas por Phynatura por los próximos tres años porque como bien dice su director Luis Jiménez, “los acuerdos de conservación requieren de largo plazo para establecerse exitosamente. La información básica científica sobre la ecología de especies con potenciales de uso y aprovechamiento permite implementar medidas adecuadas para su conservación efectiva y manejo a largo plazo, redundando en valores de uso del área conservada y, por lo tanto, en bienestar para las comunidades circundantes

FORTALECIMIENTO SOCIAL

Phynatura también esta apoyando el fortalecimiento y la capacitación de redes multifamiliares de comunidades indígenas de la cuenca, este proyecto ya tiene cerca de tres años de intercambio exitoso de saberes auto capacitación y planes de manejo sostenible de materias prima provenientes del bosque. Lo que queremos afirma Jiménez es aumentar las capacidades de organización, comercialización y mercadeo de los productos artesanales de las 12 comunidades hasta ahora involucradas a través de “comerció Justo”. Todo esto se ha logrado a través del diálogo con las comunidades que como señala Jiménez ha permitido detectar necesidades de desarrollo comunitario y vincularlas a la conservación de recursos naturales y mucho papeleo para formular propuestas y optar a financiamientos que permitan su implementación y sustentabilidad

COMERCIO JUSTO

Por estos lares donde la palabra especulación es utilizada tanto como sufrida escuchar Comercio Justo genera interrogantes. En primer lugar se trata de reconocer el trabajo del productor colectivo como es el caso de las comunidades indígenas donde trabaja Phynatura. Basicamente se procura acortar los eslabones de la cadena de distribución y cuidar al productor quien no es un individuo sino una comunidad que utiliza materia prima proveniente de los bosques o del entorno. La obtención de esa materia prima debe respetar el desarrollo sustentable, en el caso de Phynatura las comunidades deben respetar la cuenca del Caura. Se exige que no este involucrada la mano de obra infantil. Se valora la perspectiva de género y es fundamental que haya un acuerdo voluntario entre los productores y el comprador. Los productos del comercio justo cuestan más que los de plástico o los generados en serie por una fábrica. Ese valor que se paga debe ser reinvertido en beneficios tangibles para mejorar la producción o para beneficios comunitarios

DESAFIOS

Lograr el apoyo de las instituciones del estado. Demostrar que los bosques albergan recursos con potencial económico y pueden ser manejados respetando o imitando los procesos naturales. Desarrollar mercados de comercio justo para los productos no maderables provenientes de bosques en áreas de conservación.

Publicado por Tal Cual  el Lunes, 25 de Febrero del 2013