Mi pequeño planeta. Marisabel Aguirre de Santana.

Mi pequeño planeta.  20 años de experiencia en educación ambiental.

1. RESUMEN
La función de una cultura ecológica se logra a través de una perseverante educación ambiental
impartida no solamente, en el ámbito de la educación formal, sino también a través de
vivencias o experiencias ambientales (actividades extraescolares), que le permitan al hombre
venezolano, tomar conciencia acerca de la importancia de su medio ambiente; despertando en
él una actitud crítica en pro de la conservación, protección, valoración y defensa del mismo.
Tomando en cuenta estas consideraciones comenzó en el año 1990 el programa “Mi Pequeño
Planeta”, el cual surge como una necesidad local de la población de Jadacaquiva, Estado
Falcón, Venezuela, influenciada por el tráfico de aves cardenales Cardinalis phoenicius,
turpiales Icterus icterus, gonzalitos Icterus auricapillus etc.), en ese tiempo estos pájaros eran
comercializados hacía las islas antillanas de Aruba y Curazao.
Su filosofía es sencilla como lo indica su autora M, Santana., 1991, “Nadie cuida lo que no
conoce”, responde a algunos principios básicos sobre el comportamiento de los seres vivos, los
cuales conservan y protegen aquello que les es íntimamente conocido y que forma parte de su
entorno, tiene como sede el Parque Zoológico Paraguaná, Estado Falacón, Venezuela.
Durante estos veinte años de trabajo ininterrumpido, hemos comprendido que los programas
educativos y algunas actividades que se desarrollan dentro de estos, carecen de una dirección
clara y son inconsistentes para conseguir las metas propuestas, a pesar de la intención,
esfuerzos y recursos que se utilizan.
El objetivo central de la educación ambiental debe ser ayudar a los educandos a ser cultos en
esta materia y sobre todo, capacitar seres humanos dedicados y orientados a trabajar individual
y colectivamente para mantener un equilibrio dinámico entre la calidad de vida y el medio
ambiente.

La educación ambiental es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo
de toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas, al pleno desarrollo de
sus potencialidades, a la creación de cultura, al desarrollo de la familia y de la comunidad
mundial.
También permite reconocer valores y conceptos para crear habilidades y actitudes necesarias
para comprender y apreciar la relación natural – social entre el hombre y su medio biofísico,
persigue crear normas y códigos de comportamiento para lograr el mejoramiento de la calidad
de vida, en un ambiente sano.

Mi Pequeño Planeta, dentro de una nueva concepción educativa, plantea la realidad a través
de ejercicios de meditación y participación; orientados al desarrollo de una ética moral en pro
del planeta, haciendo énfasis en la problemática que nos aqueja: tráfico de animales, captura
de especies silvestres como mascotas, desequilibrio en los ecosistemas del Estado Falcón.
Estas reflexiones se adaptan de acuerdo a la edad, sitio donde viven etc.
Mi Pequeño Planeta, es lo más cercano que se tiene, la casa donde vivimos, el colegio, el
bosque cercano, Paraguaná, Venezuela, el Planeta Tierra, porque desde el espacio ésta se
observa como un pequeño planeta en comparación con la galaxia.
Palabras claves: Cultura ambiental, actitud crítica, tráfico de animales, ética moral.

Descargue el documento [rokdownload menuitem=”18″ downloaditem=”444″ direct_download=”false”]aquí[/rokdownload]