Principales Hallazgos Período 2005-2007. M. Bevilacqua, D. Medina y L. Cárdenas.
La malaria es la tercera enfermedad más infecciosa del mundo generando grandes costos sociales y económicos, particularmente en regiones tropicales donde su proliferación ha sido vinculada a procesos de cambios climáticos globales, cambios de uso de la tierra, degradación ambiental, pobreza, cambios socio-culturales y deterioro de los servicios de salud y control sanitario.
En Venezuela la malaria está resurgiendo, especialmente al sur del país a pesar de los esfuerzos de prevención y control. En el 2007, el estado Bolívar representó el 72% de los 41.570 casos de malaria diagnosticados en el país, con una Incidencia Parasitaria Anual de 19,3 casos por cada 1.000 habitantes. Para las comunidades indígenas en zonas remotas de la cuenca del río Caura (Municipios Sucre y Cedeño, estado Bolívar), la malaria representa uno de los problemas más importantes de salud pública y la perciben como una enfermedad “últimamente incontrolable”, que genera costos socioeconómicos e impacta sus esfuerzos de desarrollo y la protección de territorios tradicionales.
En el año 2005 se inicia el Proyecto Wesoichay dirigido a formular un modelo de gestión pública para controlar la malaria en la cuenca del Caura, y fortalecer las capacidades del gobierno y de las comunidades indígenas Yekwana y Sanema, para instrumentarlo. Los principales hallazgos del proyecto evidencian vacíos de información para la prevención y control de la malaria; capacidades limitadas de atención sanitaria y de investigación; aumento de las oportunidades de contacto hombre-vector promovidas por la transformación de los ecosistemas alrededor de las comunidades y por los patrones de movilización de la población dentro y fuera de su territorio tradicional, y la baja participación comunitaria para identificar y adecuar acciones para la prevención y el combate de la malaria.
Descargue el documento