La Biodiversidad: qué es, y lo que estamos haciendo para ayudar a preservarla. Gerardo González

La biodiversidad o diversidad biológica se puede definir como la variedad  o diversidad de especies de fauna y flora en un área, así como a las interacciones entre las especies y su medio ambiente. Puede definirse también de manera muy sencilla como la variedad de vida. Abarca la diversidad de plantas, animales (vertebrados e invertebrados) y hongos; su variabilidad genética, los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies así como los paisajes y regiones  donde se ubican estos ecosistemas.
En la actualidad se define a la diversidad biológica como “la variabilidad de organismos de cualquier fuente, incluidos entre otros componentes, los ecosistemas terrestres y marinos y otros sistemas ecológicos de los que forman parte, comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas. (Luy, A. 2013, citando al CDB en la cumbre de Río 1992)

Pero, ¿Qué es una especie?
Se define a especie como el nivel taxonómico, conformado por individuos o poblaciones capaces de reproducirse y tener descendencia fértil (Linares, O. 1998). Aunque la apariencia es útil para la identificación de especies, no define una especie. De tal manera que dos individuos pueden parecer muy similares, o iguales a la vista, pero no pertenecer a la misma especie.

Fauna silvestre y fauna doméstica.
En cuanto a la fauna debemos tener claros los conceptos de fauna silvestre y fauna doméstica. Los animales domésticos son especies que han sido seleccionadas genéticamente y criadas por el hombre con el propósito de satisfacer una necesidad (CDB, 1992), como los perros, gatos, caballos, vacas, ovejas. Los animales de fauna silvestre son especies que han sufrido selección natural, y no han sido seleccionados por el hombre, son animales de vida libre, entre los que podemos mencionar jaguares, jirafas, loros, serpientes.

A su vez a la fauna silvestre podemos dividirla en dos grupos, basándonos en la procedencia geográfica. Tenemos a la fauna silvestre autóctona que son las especies que están distribuidas en un área determinada; de manera que para Venezuela un loro real, un cunaguaro, una serpiente anaconda, un caimán del Orinoco son ejemplos de fauna autóctona.
Por otro lado tenemos la fauna silvestre exótica se refiere a especies que no están distribuidas de manera natural dentro de un área geográfica, así que para Venezuela algunas especies de fauna silvestre exótica serían un león africano, un elefante asiático, un perico australiano o una pitón de Birmania.

Venezuela megadiversa
Las zonas tropicales albergan la mayor biodiversidad del planeta (Baillie et al. 2004), Venezuela se encuentra entre los países con mayor diversidad biológica, de hecho se considera un “país megadiverso”, término que se aplica a los 19 países con mayor diversidad de especies, por lo cual debemos sentirnos muy afortunados y orgullosos.

En nuestro país contamos aproximadamente con más de 4000 especies de vertebrados  (Linares, O. 1998). Conformados por unas 390 especies de mamíferos, 341 especies de reptiles, 333 de anfibios, 1700 especies de peces,  1418 especies de aves y unas 16.575 especies de plantas. (Luy, A, 2013; Hilty 2003)  El número de especies de aves que tenemos en Venezuela representa cerca de un 15% de las especies de aves del mundo.

Amenazas a la biodiversidad
Existen varios factores que amenazan la diversidad biológica, entre los que podemos mencionar:
•    La destrucción los ecosistemas por la actividad humana.
•    Extracción ilegal de especies de plantas y animales para tráfico.
•    Cacería Ilegal e indiscriminada.
•    Mercado ilegal de subproductos de fauna silvestre.
•    Turismo irresponsable en playas, ríos y áreas naturales.
•    Especies exóticas y domésticas introducidas, ya que estas compiten y depredan a las especies autóctonas.
•    Incendios forestales provocados.
•    La contaminación de las áreas naturales.

Muchas veces tendemos a pensar que la destrucción de los ecosistemas, la cacería furtiva, el tráfico de animales silvestres, y el comercio de fauna silvestre y sus subproductos ocurre en otras latitudes, pero lamentablemente todas ocurren en nuestro país, poniendo en riesgo la diversidad biológica.

La biodiversidad es un recurso que debemos preservar, ya que forma parte invaluable de nuestro patrimonio.

¿Cómo podemos colaborar a preservar la biodiversidad?
•    Evitar comprar animales silvestres (como loros, guacamayas, morrocoyes, monos).
•    Evitar los incendios forestales.
•    Plantar especies de árboles autóctonos.
•    Evitar la tala indiscriminada y la deforestación.
•    Reducir, reutilizar y reciclar los desechos domésticos.
•    Evitar liberar animales exóticos y domésticos en áreas naturales.
•    Evitar contaminar los ecosistemas.
•    Practicando turismo responsable, sin dejar basura ni dañar los ecosistemas.
•    Reducir el consumo de energía eléctrica, agua y combustibles fósiles.

¿Que estamos haciendo en Ecodiversa?

Uno de los objetivos primordiales de la Fundación Ecodiversa es la preservación de la biodiversidad de nuestro país. Nuestra fundación actualmente se encuentra trabajando en los siguientes proyectos y acciones:

Proyecto de Protección de Nidos de Tortugas Marinas y Tortuguillos Emergentes en la Playa de Cuyagua, Parque Nacional Henry Pittier, estado Aragua.

Es nuestro proyecto con mayor trayectoria, busca obtener datos sobre la biología de las tortugas marinas para establecer acciones que ayuden a la conservación de estas especies en la playa de Cuyagua y el resto de las costas de Aragua.

Acciones realizadas
•    Protección de las hembras anidadoras, los nidos y los tortuguillos emergentes involucrando a los actores locales, autoridades y turistas.
•    Cursos y actividades de formación para guardaparques, estudiantes y comunidad en general.
•    Jornada de Reforestación.
•    Jornada de Limpieza de Playa con Universidades y Comunidad.
•    Colocación de carteles informativos y de educación y sensibilización ambiental.
•    Implementación de campañas de educación y sensibilización ambiental por redes sociales y directamente en la comunidad.

Ecourbanización Base Aragua

Tiene como objetivo implementar un plan de acción dentro de la urbanización con la finalidad de motivar a la comunidad a que “reduzca, reutilice y recicle” los desechos domésticos, para así minimizar la cantidad  de desperdicios que producen un impacto negativo en el ambiente y la biodiversidad.

Planes de acción:

•    Brindar charlas informativas a la comunidad, que los motiven a incorporar la propuesta de las 3R a su estilo de vida actual.
•    Ofrecer talleres a la comunidad, de la mano de organizaciones que implementen el método de reutilización reciclaje, de esta manera se conocerán las ventajas tanto ambientales como económicas de las que se pueden beneficiar.

Mapa de las 3R Venezuela
Un mapa práctico e interactivo de consulta en línea que nos ayudará a encontrar el punto de recolección de desechos más cercano. Permitirá al usuario informarse dónde encontrar puntos de recolección para papel, pilas, bombillos ahorradores, vidrio y los diferentes tipos de desechos domésticos, para promover su reciclaje.

Prevención de incendios forestales en el Parque Nacional Henri Pittier.

Tiene la finalidad de generar herramientas educativas e informativas para contribuir a la prevención y control de los incendios forestales provocados en las áreas naturales en el Parque Nacional Henri Pittier.
Se basa en las siguientes acciones:
•    Generar material educativo y de sensibilización ambiental para la comunidad.
•    Servir de vínculo entre las instituciones que participan en el control  de incendios y la comunidad, en el caso de que se necesiten donaciones, apoyos de logística  como transporte, preparación de alimentos para los combatientes, entre otros.

Referencias bibliográficas y literatura recomendada.

•    Baillie, J.E.M., C. Hilton-Taylor & S.N. Stuart (2004). 2004 IUCN Red List of
Threatened Species. A Global Species Assessment. Gland, Switzerland and
Cambridge, UK.
•    CDB (1992). Convenio sobre la Diversidad Biológica. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Río de Janeiro, Brasil. Disponible en: http://www.cbd.int/convention/articles/default.shtml?a=cbd-02
•    Cornejo, L. 2012. Alas del parque Fernando Peñalver. Gobierno de Carabobo. Valencia, Venezuela.
•    Hilty, S. 2003. Birds of Venezuela. 2da Edición. Princeton University Press.
•    Lancini, A. 1986. Serpientes de Venezuela. Armitano Editores C.A. Caracas.
•    Linares, O. 1998. Mamíferos de Venezuela. Sociedad Conservacionista Audubom.   Caracas.
•    Luy, A. 2013. El arca criolla, Relatos sobre animales de Venezuela. Fundación tierra viva. Venezuela.
•    Rodríguez, J.P. & F. Rojas-Suárez (eds.) 2008. Libro Rojo de la Fauna Venezolana. Tercera Edición. Provita & Shell Venezuela, Caracas, Venezuela.

Med. Vet. Gerardo González
Fundación Ecodiversa.