Fundación Tierra Viva realizará visita a comunidades Warao para trabajar en la sostenibilidad del moriche

El moriche (Mauritia flexuosa), es una palma que ha sido parte de la vida del indígena warao ya que le ha proporcionado alimento, bebida y materia prima para su artesanía e instrumentos de trabajo. Es tal la importancia del moriche que los warao se consideran “hijos del moriche “.

Los indígenas utilizan el tronco de la palma moriche para la construcción de sus casas y de él también obtienen una harina blanca y fina que llaman yuruma.  De las hojas de la palma sacan una finísima fibra con la que tejen sus chinchorros, así como cestas y bandejas, y hacen cuerdas para distintos usos.

Según el Libro Rojo de la Flora Venezolana, el moriche se encuentra en una condición Vulnerable, lo que significa que “enfrenta un riesgo muy alto de extinción a mediano plazo” y por ello es necesario garantizar que se haga un uso sustentable de la fibra.

Con el objetivo de realizar unos talleres sobre la sostenibilidad del moriche, en 2015, el Ingeniero Forestal Luis Jiménez, de la Asociación Civil Phynatura, organización socia de Fundación Tierra Viva en el Proyecto “Mujer Indígena Emprendedora”, llevó a cabo una visita a las comunidades Warao de Wakajarita I, Santo Domingo y Wakajara de Mánamo, en el Delta del Orinoco.

En los talleres participaron hombres y mujeres de esas comunidades, en edades comprendidas entre 25 y 40 años, con quienes se estableció un diálogo exploratorio para conocer las dificultades actuales que atraviesan las comunidades para la obtención de la materia prima con la que se efectúan sus artesanías. Estos talleres permitieron además establecer hitos de líneas base-sencillos, pero importantes- para futuros planes de manejo.

Tras la conversación con los participantes de las comunidades Santo Domingo y Wakajarita I, surgió la necesidad de sembrar nuevas plantas de moriche para garantizar la sostenibilidad de la materia prima esencial para la elaboración de artesanía; mientras que en Wakajara de Mánamo, los Warao no consideran necesario plantar moriche porque alegan que están haciendo un buen uso y manejo de los morichales.

 

Como estrategia para la conservación y manejo de los morichales y con el apoyo del Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo del Medio Ambiental Mundial y de la Unión Europea, del 27 al 29 de abril, Fundación Tierra Viva realizará una visita a las comunidades Wakajarita I y Santo Domingo, en Delta Amacuro, con el fin de desarrollar las siguientes actividades:

  • Mapeo mental participativo de morichales cercanos a las comunidades.
  • Conversatorio sobre teoría de propagación del moriche.
  • Levantamiento de parcela para verificar ecología del moriche.
  • Prácticas de preparación de semillas y propagación.
  • Prácticas de preparación de sustratos y siembra de moriche.
  • Documentación de prácticas actuales de aprovechamiento del moriche.

De estas actividades se espera dejar elaborado un vivero de al menos 500 plantas de moriche, que serán sembradas cerca de las comunidades en los próximos meses.

De igual forma, se desarrollará la documentación de las prácticas actuales de aprovechamiento del moriche, así como el mapeo mental participativo permitirá realizar una Infoguía del “Aprovechamiento Adecuado del Moriche”.

 

 

Fundación Tierra Viva

www.tierraviva.org

www.facebook.com/TierraVivaVzla

www.deltatierraviva.blogspot.com/

@TierraVivaVzla