¿Es posible reciclar en Venezuela? Jesús A. Rondón

Hace más de una década se impulsó las iniciativas “Vargas recicla” y “San Francisco Recicla”, las cuales formaron parte del Programa de inserción socio-laboral de jóvenes a partir de la recolección de residuos sólidos, promovido por el Equipo de Formación, Información y Publicaciones (Efip) en los Estados Vargas y Zulia. El programa contócon el apoyo de la Fundación Deixalles quien gestionó mecanismos de cooperación con entidades sociales y gubernamentales las Islas Baleares (España).

Después de casi una década del cese de mi participación en estas iniciativas, hoy sigo creyendo en la vigencia de la pregunta: ¿Es posible reciclar en Venezuela?. Buscar la respuesta requiere necesariamente hacer un recorrido por parte de la realidad ambiental y examinar las condiciones asociadas al reciclaje en la actualidad.

En Venezuela las estadísticas publicadas sobre recolección de residuos sólidos y reciclaje históricamente han sido escasas. En este momento la información más actualizada y disponible la presenta el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en un reporte titulado “Generación y manejo de residuos sólidos en Venezuela para los años 2011 – 2012”.El informe reporta que para el año 2012 la tasa de recolección de basura por persona fue de ,902 kilogramos por día por habitante (menor a la del año anterior). El Zulia ocupa el segundo lugar en la tasa recolección de basura por persona con ,663 kilogramos por día. Ahora bien, no existen estadísticas fiables sobre la tasa de generación de basura por día por habitante, lo que hace imposible en este momento estimar la diferencia entre la generación y la recolección, es decir calcular cuanta basura queda en nuestro entorno inmediato.

El destino de la basura es otro dato que aporta el informe. En este sentido afirma el INE que de los 335 municipios que conforman nuestro país, el 43,17 % dispone los residuos en botaderos, el 18,35 % lo hace en vertederos y finalmente el 38,49 % lo realiza en rellenos sanitarios. En suma 61,52 % de la basura se dispone de manera inadecuada. En relación al reciclaje se reporta que solo el 2,28 % de los desechos son reciclados. El cartón y papel ocupa el primer lugar con el 88,92 % de lo reciclado, seguido por plástico (5,50 %), vidrios (4,16 %) y los metales (1,41 %).

¿Qué explica esta minúscula tasa de reciclaje de residuos sólidos en Venezuela?. En mi opinión varias son las situaciones: ausencia de una política pública, modelo económico rentista-importador, monopolios en el aparato industrial del reciclaje, baja innovación en materia de procesamiento de materiales susceptibles de ser reciclados, ausencia de un sistema de recolección (segregada) de residuos y un bajo estímulo para la generación de iniciativas de reciclaje.

En la actualidad no se observa una política pública para la recuperación de materiales reciclables en ninguno de los tres niveles de gobierno (nacional, estatal y municipal). Las alcaldías que tienen dentro de sus competencias propias la gestión de los residuos sólidos (de acuerdo con la Ley Orgánica de Régimen Municipal -1989- en su artículo 36 numeral 12), pero solo se limitan a la recolección través de un precario sistema, cuyo objeto es destinar los residuos a un botadero o vertedero y en mucha menor medida a un relleno sanitario.

Asociado a la ausencia de una política pública, encontramos el bajo estímulo para la generación de iniciativas de reciclaje (públicas o privadas) desde todo punto de vista, pues las organizaciones gubernamentales no establecen convenios sustentables, tampoco comparten recursos o brindan subvenciones, entre otros.

Producto de un esquema económico basado en la importación teniendo como base la renta petrolera, nuestra industria manufacturera es limitada, por lo cual la necesidad de materias primas es restringida. En otras palabras, baja manufactura, implica baja demanda de materias primas.

La capacidad instalada en Venezuela para procesar materiales susceptibles de ser reciclados es pequeña y monopolizada, en el caso de cartón y el papel ( 88,92 % de lo reciclado en Venezuela) el segmento está dominado por Cartones de Venezuela C.A. (Subsidiaria de la transnacional Smurfit-Kappa) y en el caso de vidrio por Venvidrio (antes Owen Illinois ahora estatizada). En el caso de la recuperación de los plásticos el comportamiento es inverso.

Adicionalmente existe un precario, reducido e informal sistema de recolección segregada de residuos sólidos. Las iniciativas más formalizados (que intentan que prevalezca más lo estético que lo funcional) están poco coordinados con las infraestructuras de reciclaje, lo que hace que los residuos terminen en el sistema de recolección ordinario.

En los ámbitos científico-técnico y educativo existe bajo estímulo para la generación de iniciativas de recolección de residuos y reciclaje. Prevalece la tendencia de lo discursivo, de tal manera que hay más parafernalia en días conmemorativos que innovación.

Luego de este examen situacional, encontramos la explicación de la minúscula tasa de reciclaje en Venezuela. En consecuencia si se pretende potenciar esta actividad es necesario que haya política pública coherente con el Objetivo histórico Nº 5 del Plan de la Patria (2013-2019) que ordena “Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana”. En concordancia con este se plantea el Objetivo General:” Constituir un sistema nacional, regional y local para e l aprovechamiento de residuos y desechos, para la creación de insumos útiles para el vivir bien, dándole prioridad a su uso como materias primas secundarias para la industria nacional.

Además de generar una concepción y desarrollo post-petrolero, diversificar el aparato industrial del reciclaje, estimular la innovación en materia de procesamiento de materiales susceptibles de ser reciclados, desarrollar y fortalecer un sistema de recolección segregada de residuos y promover iniciativas de reciclaje públicas y privadas.

Para finalizar es importante apuntar que el reciclaje es el último eslabón de las tres r, y que antes de este también debe promoverse la reducción y el reuso, de manera que nuestra huella ecológica sea disminuida efectivamente.

Jesús A. Rondón, Sociólogo, @jxrondon fue Coordinador Técnico-Operativo del Programa  San Francisco Recicla entre 2003 y 2007 y actualmente se desempeña como Facilitador Profesional de Salud y Seguridad de los Trabajadores y Trabajadoras para el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laboral.