Este jueves 21, en la Facultad de Ciencias de la UCV, habrá un foro para analizar la problemática. Todas las formas de mercurio son tóxicas y no hay niveles seguros. Hay que buscar alternativas
El 16 de septiembre de 2011 la Gaceta Oficial Nº 39.759 publicó un decreto con rango, valor y fuerza de Ley Orgánica que reserva al Estado las actividades de exploración y explotación de oro y declara al mineral y a las minas como estratégicos para la nación. El 27 de febrero de 2012 se hizo pública a través de los medios de comunicación la firma de los acuerdos bilaterales entre Venezuela y China, entre los cuales figura el desarrollo conjunto del proyecto minero Las Cristinas entre la Empresa de Producción Social Minera y la empresa China International Trust and Investment Corporation (Citic).
Los trabajos contemplan la ingeniería, construcción, procesamiento, metalurgia y refinación de los minerales encontrados en la mina cuyas reservas están calculadas en 17 millones de onzas de oro. Saque Ud la cuenta: cada oncita, 31,1035 gramos de oro, equivale en este momento a US$ 1,640. Por mucho que haya que invertir, mal negocio no es, menos aún si se cuenta con la protección del Estado que garantiza el retorno del préstamo multimillonario hecho al país. Además, Las Cristinas no es la única mina de oro que tenemos en el país. Según declaraciones del ministro Ramírez a El Universal el 28 de enero de este año, el país cuenta con una reserva de 133 millones de onzas. 81 de las cuales están en los bloques Guasipati-El Callao, El Callao y Sifontes Sur.
INTERESES EN CONFLICTO
Si a lo largo de casi 100 años de depredación petrolera, ni tirios ni troyanos, jamás han incluido el costo ambiental al precio del barril, por qué habrían de hacerlo con el precio de la onza aurífera que al igual que el oro negro puede generar tantas ganancias. Los intentos gubernamentales como El Plan Caura han servido poco contra el problema socio-ambiental y de corrupción que el oro levanta. La semana pasada los indígenas protagonizaron otro conflicto contra los militares que se supone resguardan las zonas mineras al sur del país y que evidencian el cambio cultural que ha ocurrido en las comunidades indígenas a partir de la explotación del oro. No importa si la explotación es legal o ilegal.
El mito de El Dorado despierta toda la codicia y seguimos sin hacer las cuentas completas. Ahora entran otros jugadores dispuestos a cobrar con altos intereses los préstamos hechos al país. Obviamente estos últimos actores tampoco tomarán en cuenta los daños socio-ambientales que van a causar. Todas las formas de mercurio son tóxicas y no hay niveles seguros para su toxicidad. La contaminación es planetaria y tan grave que el 19 de enero pasado y después de 4 años de discusiones se llegó al final de las discusiones procuradas por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA, para un convenio mundial contra la contaminación mercurial.
BUSCANDO OPCIONES
En la búsqueda de soluciones, la Red de Organizaciones Ambientales de Venezuela, Red ARA, con el apoyo de la Fundación Avina, está trabajando en el Programa “Diálogos sobre Sustentabilidad Ambiental de Venezuela: Acciones para la mitigación de los efectos de la contaminación mercurial en la Guayana Venezolana”, el cual comprende la realización de un foro y una serie de diálogos interinstitucionales dirigidos a recoger y consensuar propuestas para mitigar esta situación.
El foro Contaminación por Mercurio en la Guayana Venezolana: Diálogos para la acción reunirá a especialistas de Perú y Venezuela, presentará y discutirá las propuestas aportadas tanto por los ponentes como por el público presente. El foro es el jueves 21 de febrero en el Auditorio “Tobías Lasser” de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela de 8:30 am a 1:30 pm. La entrada es libre. Más información en el Blog http://red-ara-venezuela.blogspot.com/