Mujeres warao, wayúu y yekwana formarán red de emprendedoras artesanales

Con el apoyo de la Unión Europea

Un nuevo proyecto de Fundación Tierra Viva orientado a mejorar el ingreso y la calidad de vida en comunidades indígenas de Venezuela.

Caracas, 11 de septiembre de 2014.   Fundación Tierra Viva, organización no gubernamental que ejecuta y promueve proyectos de desarrollo sustentable, inició la ejecución del proyecto Mujer Indígena emprendedora: fortalecimiento de mujeres artesanas Warao, Wayúu y Ye´kwana, cuya ejecución cuenta con el apoyo económico de la Unión Europea y prevé alianzas con organizaciones públicas y privadas.
El objetivo de este proyecto es promover el emprendimiento de la mujer indígena venezolana a partir de un saber ancestral –él tejido de piezas artesanales-, que puede constituirse en una iniciativa económica  que genere  ingresos para la familia, sin tener que abandonar el cuido de sus hijos.
El proyecto tiene dos componentes, un proceso de capacitación para implementar piezas innovadoras o para mejorar aspectos relacionados con la calidad, empaques, acopio, sustentabilidad de las fibras, y la implementación de estrategias de mercadeo y  canales de comercialización que  respondan a criterios de comercio justo.  Como eje transversal a todas las actividades está el reconocimiento y la promoción de la cultura de los pueblos indígenas involucrados.
Soliria Menegatti, Gerente de Proyectos Especiales de Fundación Tierra Viva señala que el proyecto “cuenta con dos socios para la ejecución del proyecto:  la Asociación Civil Phynatura, organización que desde su fundación en el año 2005 ha trabajado  promoviendo redes artesanales en comunidades indígenas yekwana, y quien tendrá la responsabilidad  de la capacitación propuesta para mujeres artesanas de esta etnia, y  Solidarete Fondazione , una organización italiana fundada en el año 2008, quien brindará asesoría técnica para el desarrollo de procesos de profesionalización, certificación y comercialización para el acceso al mercado de comercio justo europeo”.
“Esperamos que después de 24 meses, contar con una Red de Mujeres indígenas emprendedoras que estén generando ingresos para sus familias y a través de ello mejore su calidad de vida”, indica Menegatti, quien junto a Bárbara Lárez, Gerente de Proyectos Socio-Ambientales del Delta del Orinoco tendrán la coordinación del proyecto.
Como parte de las actividades de mercadeo, se estarán realizando ferias de venta al público, donde participarán artesanas Warao, Ye´kwana y Wayúu, ofreciendo productos ornamentales, utilitarios y accesorios de moda, que son una excelente oportunidad para comprar responsablemente los regalos para nuestros clientes, familiares y amigos con sello venezolano.
Fundación Tierra Viva ya cuenta con una tienda online donde se puede comprar artesanía de estos pueblos indígenas desde la comodidad del hogar o la oficina, incluso pagando con tarjeta de crédito, con tan sólo hacer click. El ingreso a la tienda se realiza a través del siguiente enlace: www.tierraviva.org/tienda.

Para mayor información comunicarse por los teléfonos 0212-576.1927 – 576.6242 – correo electrónico: info@tierraviva.org

Fundación Tierra Viva
www.tierraviva.org
www.facebook.com/TierraVivaVzla
www. deltatierraviva.blogspot.com/
@TierraVivaVzla