Con el apoyo de la Unión Europea. Artesanas de comunidades indígenas recibirán capacitación sobre Comercio Justo

En la actividad participarán 15 artesanas líderes provenientes de las etnias Warao (Delta Amacuro), Ye’kwana (Bolívar) y Wayúu (Zulia) y será llevada en el Caño Bujana, Delta del Orinoco.

 

Caracas, 06 de marzo de 2015. Del 10 al 13 de marzo, Fondazione Solidarete, organización italiana especialista en el tema de Comercio Justo, en alianza con Fundación Tierra Viva y la Asociación Civil Phynatura, dictará el Taller “El comercio Justo: una alternativa para emprendimientos de comunidades organizadas indígenas”, que permitirá preparar a mujeres artesanas en la organización social necesaria y en el diseño de piezas innovadoras y de calidad, apuntando al mercado de Comercio Justo en Europa.

El taller contará con una introducción de Fundación Tierra Viva y analizará los siguientes aspectos: la organización social de las comunidades indígenas Warao, Ye’kwana y Wayúu, cómo funciona y cuáles son los principios, criterios e historias concretas del Comercio Justo, se destacará por qué necesitamos un comercio más justo y, finalmente, cómo plantear un Comercio Justo de artesanía en el ámbito nacional.

Este taller forma parte del proyecto “Mujer Indígena Emprendedora” patrocinado por la Unión Europea y cuyo objetivo es promover un saber cultural como es el tejido para las mujeres indígenas, para convertirse en un emprendimiento económico capaz de generar ingresos para la mujer y su familia y de esta manera mejorar su calidad de vida.

El proyecto tiene tres líneas de trabajo: un proceso de capacitación para implementar piezas innovadoras o para mejorar aspectos relacionados con la calidad, empaques, acopio, sustentabilidad de las fibras. La implementación de estrategias de mercadeo y canales de comercialización que respondan a criterios de comercio justo y, como eje transversal, la promoción de la cultura de los pueblos indígenas involucrados.

Soliria Menegatti, Gerente de Proyectos Especiales de Fundación Tierra Viva explica que “el proyecto Mujer Indígena Emprendedora está sustentado en una alianza entre la Asociación Civil Phynatura, organización que desde su fundación en el año 2005 ha trabajado  promoviendo redes artesanales en comunidades indígenas Ye’kwana, y Fondazione Solidarete, una organización italiana fundada en 2008, la cual brindará asesoría técnica para el desarrollo de procesos de profesionalización, certificación y comercialización para el acceso al mercado de comercio justo europeo, y la Unión Europea como principal patrocinante”.

 

Fundación Tierra Viva

www.tierraviva.org

www.facebook.com/TierraVivaVzla

www.deltatierraviva.blogspot.com/

@TierraVivaVzla