Opinión y Análisis

  • El mercurio envenena a los Yekuana y Sanema. María Eugenia Gil B

    El Caura bajo peligrosa condena. Ningún estudio había demostrado tan fehacientemente la vulnerabilidad de las mujeres y étnias indígenas. Parece mentira o cuento de país desarrollado, en 1997 fuimos ejemplo de buenas prácticas de minería aurífera. Lea el artículo aquí    

    Leer más...

  • Latigazos ambientales. Irrecuperables 15 mil Ha. en la cuenca del Caura. A Boccalón

    Por Adriana Boccalonaboccalon@gmail.com Fraude y corrupción son las dos caras de la moneda del sistema de minería ilegal en la cuenca del Caura, donde la pérdida de biodiversidad acusa un llamado de alerta. En paralelo, el precio del oro se cotiza en su nivel más poderoso de la historia, con proyección, para este año, de […]

    Leer más...

  • ONGs afirman que es preocupante situación de las playas en Venezuela

    La situación de los balnearios en Margarita y Venezuela en general fue abordada en el II Foro Insular que se realizó en la Universidad de Margarita, bajo la coordinación del Programa UCV y Asoplaya.   Las ponentes que tocaron el tema, Kethy Delgado (Asoplaya) y Deborah Bigio (Fudena) y Victoria Rodríguez (Crepuscolia), lamentaron la situación […]

    Leer más...

  • El cambio climático y las comunidades. Un rato en PAS. Geografía Viva

    Les invitamos a escuchar un reporte del trabajo de niños y jóvenes que trabajan por las comunidades, acompañados por Geografía Viva.   Segmento del programa radial Un Rato en PAS “Participamos por un ambiente sano”. Producido y dirigido por animadores ambientalistas infantiles y juveniles.  <http://snd.sc/MY0jG9>   Con una entrevista a la Prof. Carmen Rivas de […]

    Leer más...

  • La contaminación no toma vacaciones. Sergio Antillano

    El paréntesis escolar hace que millones de niños y jóvenes queden sin agenda obligada, por meses. Los docentes y otro personal educativo también hacen un prolongado alto en su labor. Y a ellos se unen cientos de miles de parientes que sincronizan sus vacaciones con el calendario de los involucrados en la educación. El país […]

    Leer más...

  • Sin éxito la 4ta reunión del acuerdo sobre mercurio. Maria Eugenia Gil Beroes

    De no haber cambios en el texto, el futuro convenio de mercurio podría legitimar un aumento en la contaminación global. “Permitir la importación y el uso del mercurio en la minería artesanal crea nuevos sitios contaminados” Lea el artículo aquí

    Leer más...

  • Una noticia por el ambiente en primera plana. Alba Marina Gutierrez

    Es una oportunidad para impulsar el Desarrollo Sustentable a partir de la responsabilidad social empresarial de los medios. Advierte sobre la transversalidad del cambio climático para impulsar el desarrollo sustentable. Una iniciativa del Periodismo Ante en Cambio Climático. Lea el artículo aquí

    Leer más...

  • Década de la educación para la sostenibilidad. Temas de acción clave

    Vilches, Amparo; Macías, Óscar; y Gil Pérez, DanielDocumentos de Trabajo del CAEU de la OEI La Década de la Educación por un futuro sostenible (2005-2014) ha sido instituida por Naciones Unidas con el propósito de contribuir a la formación de ciudadanas y ciudadanos conscientes de los problemas socioambientales a los que se enfrenta hoy la […]

    Leer más...

  • Nuevas estrategias ante la adaptación y mitigación del cambio climático en Venezuela

    EL GOBIERNO Nacional toma medidas. Con la articulación entre los Ministerios de Ciencia, Tecnología e Innovación, Relaciones Exteriores y Ambiente, promueven acciones y estrategias que coadyuven en la conservación del ambiente y el cambio climáticoublicado el 01/08/2012. “Es necesario organizar el componente de investigación en el aspecto del cambio climático, pues, requiere insumos técnicos contundentes […]

    Leer más...

  • Analfabetismo ambiental se combate con educación

    Los daños al ambiente causados por el hombre tienen su basamento en la ignorancia. La tala y la quema indiscriminada o la contaminación de los acuíferos son causadas, la mayoría de las veces, por analfabetos ambientales. El término fue acuñado por María Eugenia Rinaudo para describir el desconocimiento de buena parte de los venezolanos sobre […]

    Leer más...