Opinión y Análisis

  • Imataca: Tierra de Águilas Harpías. Alberto Blanco Dávila

    Al sureste de Venezuela en la región de Guayana encontramos una de las áreas selváticas más importantes del norte de América del Sur, me refiero a la Sierra de Imataca, la cual se encuentra dentro de la “Reserva Forestal Imataca” decretada como tal en el año de 1961, esta tiene una extensión de 3.800.000 hectáreas, […]

    Leer más...

  • ¡Hasta siempre, Lidu! Alba Marina Gutierrez

    La partida de Liduvina Valderrama nos llevó de vuelta a los esfuerzos realizados en materia ambiental por la industria petrolera nacional, donde laboró durante casi tres décadas (1975-2002). En una entrevista realizada para Quinto Día (2011), explicó cómo la ecoeficiencia llegó a la estatal petrolera; propuesta que gestionó siendo líder de ecoeficiencia, producción limpia, consumo sustentable y […]

    Leer más...

  • Comunicado de la Fundación Científica Los Roques ante derrame de hidrocarburos de la empresa Petrotrin

    Por medio del presente comunicado, investigadores miembros del Comité Científico de la FUNDACIÓN CIENTÍFICA LOS ROQUES, queremos expresar nuestra preocupación ante el derrame de hidrocarburo proveniente de Trinidad y Tobago, ocurrido el pasado 23 de abril del presente año, de la refinería de Pointe a Pierre, empresa estatal Petrotrin. El arribo del hidrocarburo al Parque […]

    Leer más...

  • Venezuela: científicos y pueblos indígenas critican la creación del Parque Nacional Caura. Jeanfreddy Gutiérrez Torres

    El 22 de marzo de 2017 el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció la creación del Parque Nacional Caura en la cuenca del río que lleva el mismo nombre, con el fin de proteger el potencial hidroeléctrico, la biodiversidad de la zona e impulsar acciones de saneamiento ambiental por los efectos negativos causados por la […]

    Leer más...

  • Carencias ambientales, exceso de Constitución. Alejandro Luy

    Los problemas ambientales de Venezuela son bien conocidos por los técnicos del área, y padecidos de manera directa o indirecta por la mayoría de los venezolanos, no importa si habitan en una urbanización del Área Metropolitana de Caracas, en Margarita o San Fernando de Apure.  Temas vinculados al agua, la “basura”, la deforestación o modificación […]

    Leer más...

  • Ignorancias y palabrerías sobre el cambio climático en tiempos de Constituyente. Alejandro Álvarez

    Esta semana diversos medios oficiales informaron que Nicolás Maduro, supuestamente preocupado por los efectos de la tormenta Bret,  declaró: “Esta tormenta atípica producto del recalentamiento del Mar Caribe, y del deterioro de todas las condiciones de vida en el planeta, me ha llevado a ordenar la preparación de un plan para enfrentar los cambios climáticos”. Quizás vale […]

    Leer más...

  • Edgardo García Larralde: “Los incentivos de esta sociedad son perversos”; por Hugo Prieto

    Nota: Edgardo García Larralde es miembro de Consejo Superior de Fundación Tierra Viva, y uno de los fundadores.   ¿Cuántas cosas se han intentado en Venezuela y han fallado en su consolidación? La respuesta sería una cuenta abultada de errores y omisiones. Quizás soñamos que no habría de llegar el momento de los cobros. Vana […]

    Leer más...

  • ¿Es posible reciclar en Venezuela? Jesús A. Rondón

    Hace más de una década se impulsó las iniciativas “Vargas recicla” y “San Francisco Recicla”, las cuales formaron parte del Programa de inserción socio-laboral de jóvenes a partir de la recolección de residuos sólidos, promovido por el Equipo de Formación, Información y Publicaciones (Efip) en los Estados Vargas y Zulia. El programa contócon el apoyo de la Fundación […]

    Leer más...

  • Louis Daniel Beauperthuy: Pionero de la teoría de la transmisión insectil de la fiebre amarilla. Jorge González

    Fernando Merino Niño (1946-2011) en su Historia natural de las infecciones y epidemias de Venezuela, nos comenta que la fiebre amarilla, enfermedad viral, produce una severa fiebre hemorrágica en humanos. Dicho virus es transmitido mediante la picadura de un zancudo o mosquito femenino infectado, usualmente el Aedes aegypti. La primera epidemia conocida de fiebre amarilla acaeció en […]

    Leer más...

  • Océanos de alquitrán: A propósito del Día Mundial de los Océanos. Alejandro Álvarez

    El océano nos conecta El Día Mundial de los Océanos es una fecha dirigida a celebrar que vivimos en un planeta cuya superficie está cubierta de mares y océanos y que de ellos depende una enorme cantidad de aspectos ambientales, sociales, económicos y culturales que sustentan a las sociedades humanas. Venezuela es un país adosado […]

    Leer más...