Artículos
-
La culpa no es (solo) de la estaca*. Alejandro Luy.
*Complemento y respuesta al artículo “La construcción de la cultura ambiental en Venezuela: Parte 1. Susanita, Carlos Genatios y la construcción de una sociedad ambientalmente sustentable” de Alejandro Álvarez. I El 31 de octubre de 2011 y a partir de una invitación de Feliciano Reyna presidente de Sinergia, institución co-organizadora del Encuentro de Organizaciones Sociales, […]
-
La construcción de la cultura ambiental en Venezuela. Alejandro Álvarez.
Parte 1. Susanita, Carlos Genatios y la construcción de una sociedad ambientalmente sustentable ¿El tema ambiental es importante para la sociedad venezolana? Algunos opinan que no, que en el país el ambiente se ha convertido en un tema difuso y a veces clandestino. Por mi parte, también creo que es un tema “Susanita”. Es decir, […]
-
El reto de la sostenibilidad para las ONG. Alejandro Luy.
Desde 1990, he estado vinculado a organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro y redes dedicadas a la atención de situaciones socio-ambientales en Venezuela, y desde 2001 encargado de la Gerencia general de Fundación Tierra Viva. Eso me ha permitido conocer una gran variedad de instituciones con acciones en temas de salud, ambiente, organización comunitaria, […]
-
Más agua del Lago de Valencia al Pao-Cachiche. María E Gil B.
Las aguas del Lago de Valencia, según el propio Ministerio del Ambiente, no pueden ser potabilizadas por métodos convencionales. Lea el artículo aquí
-
El Proyecto Coroado: tecnologías para el reciclaje de agua en América Latina. Heidy Ramírez
Una alternativa para una preocupación mundial La iniciativa que durará 48 meses y suma 13 instituciones y universidades procedentes de 11 países, está bajo la dirección de la Unión Europea con el objetivo de probar en cuatro regiones opciones que mitiguen la escasez de agua y generen inquietud sobre los necesarios cambios en las políticas […]
-
Comunicado de la Red ARA ante el desastre socio-ambiental causado por el reciente derrame petrolero en el Estado Monagas.
La Red de Organizaciones Ambientalistas de Venezuela (Red ARA) manifiesta su profunda preocupación por la situación ocurrida en la planta de bombeo de Petróleos de Venezuela (PDVSA) en Jusepín, Estado Monagas, el pasado 4 de febrero de 2012, la cual ha afectado a la población del estado y ha generado impactos a la biodiversidad y […]
-
‘Una visión científica al problema del derrame en la cuenca del Guarapiche’ por Antonio Machado-Allison
El académico Antonio Machado-Allison nos envía todo el sustento científico de la cuenca del Guarapiche – San Juan. El trabajo muestra las fortalezas de la cuenca, como son su fauna diferente a la del río Orinoco con mas de 200 especies de peces, con 4 de ellas especies endémicas (únicas en el mundo); sus bosques […]
-
Declaración de la Academia de Ciencias sobre Guarapiche
Declaración de la Academia de Ciencias Fìsicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela en relación al derrame petrolero del Río Guarapiche, Estado Monagas. Lea la declaración aquí
-
Políticas públicas para indígenas amazónic@s: descontextualizadas y parceladas. Alain Muñoz.
ECOcom Las políticas públicas para indígenas de la cuenca amazónica están culturalmente descontextualizadas e institucionalmente parceladas. Un estudio sugiere integrarlas, crear un sistema de información también integrado, consolidar derechos, e incluir los verdaderos anhelos indígenas. “Los indicadores para medir la calidad de vida de los pueblos indígenas amazónicos no son culturalmente adecuados”, afirma el estudio La […]
-
Derrame de Jusepín es el mayor en 74 años. María Eugenia Gil B.
Presuntamente por negligencia y falta de mantenimiento de las tuberías. Se desconoce el impacto ambiental, pero es crudo liviano, inflamable, que se desplaza 40 kilómetros diarios. Lea el artículo aquí Aporte de Fundación Aguaclara