Artículos
-
La próxima Conferencia de las partes. Alejandro Luy
No importa de cuál de las decenas de convenciones a las que se han adherido los países miembros de la Organización de Naciones Unidas se trate. No importa la fecha que se celebre una vez controlada la pandemia. Mucho menos el lugar donde se realice. La próxima Conferencia de las Partes tendrá que hablar de […]
-
Cuarentena, ambiente y desarrollo sostenible. Joaquín Benitez
Al poco tiempo de haberse iniciado la cuarentena, comenzaron a circular por las redes y medios de comunicación, fotos y videos de animales silvestres en ciudades. Lo que se ha dicho es que esto ocurre como consecuencia de la desmovilización de las personas. Igualmente, han circulado imágenes y artículos que registran disminución de las emisiones […]
-
CAN América Latina: Declaración ante la postergación de la COP 26
En el contexto actual, la prioridad es la salud y la seguridad de las personas, por lo que la postergación de la COP 26 no resulta extraño. Sin embargo, es evidente que la crisis sanitaria está alojada en una crisis ecológica mayor y que las comunidades más vulnerables son impactadas con más fuerza por ambas […]
-
Ni murciélagos ni venados, o cómo evitamos la próxima pandemia. Alejandro Luy
Dedicado a mis amigos Edgardo y Carlos A partir de una mezcla terrible de desinformación, ignorancia y falso orgullo en todo el mundo muchas personas – algunas de ellas de gran exposición mediática – simplifican el origen de la pandemia del COVID-19 en que “los chinos comen murciélagos”. Para explicar el origen del problema, en […]
-
¿Agua o carbón? Jesús A. Rondón
“¿Ustedes saben de dónde viene al agua que llega a su casa?”. Esta era la pregunta que hacia el profesor Portillo a sus estudiantes en la Universidad del Zulia, en el primer día de clases. Las respuestas eran variadas, algunas tan risibles, como que venia del Guri. Ahora le pregunto a Usted, estimado lector, ¿Sabe […]
-
Hablemos de loros… Con algunas referencias científicas. Eliana Blanco Pérez
En Venezuela tenemos 47 especies y al menos 17 se conoce que son comercializadas (Asmüssen, 2009; Ascanio et al. 2015) a través de una amplia red de tráfico y comercio ilegal que incluye tiendas de mascotas, vendedores ambulantes e internet. Por esta razón, sumado a la pérdida de hábitats, cerca de un tercio de los […]
-
Pensar a Venezuela, una aproximación pragmática. José Ramón Delgado
Todos, de una manera u otra hemos pensado a Venezuela, ya sea movidos por intereses personales o colectivos. Ese pensar al país donde hacemos vida, siempre tendrá en cuenta las ambiciones que casi todo ciudadano aspira tener o lograr para que el pueblo venezolano preserve su destino como nación libre, democrática y soberana a través […]
-
Cambio climático: una amenaza a la economía mundial. Alejandro Luy
Quien hace la afirmación que da el título a este artículo no es Greta Thunberg delante de una concentración de jóvenes en algún lugar de Europa, lo cual sería motivo para que mucha persona la despreciaran, tanto a la declaración como a la declarante. La aseveración proviene del informe Riesgos Globales 2020 del Foro Económico […]
-
Crisis en Venezuela: gobierno censura información medioambiental y científica
Jeanfreddy Gutierrez Torres Venezuela se encuentra entre las naciones con más biodiversidad del mundo. Sin embargo, medir, evaluar y proteger el medioambiente nacional se ha vuelto cada vez más difícil dado que el gobierno federal despliega un gran manto de secretismo sobre las estadísticas científicas y medioambientales y oculta datos invaluables de referencia, anuales y […]
-
Un comienzo 20-20 para la Asamblea Nacional y las expectativas de la Venezuela sustentable. Antonio De Lisio
La renovación de la junta directiva de la Asamblea Nacional que ha marcado el inicio de este 2020 debe ser asumida por los venezolanos en toda su trascendencia. No se trata solo de la derrota drástica de las minorías, del PSUV y de la tránsfuga y dolosa “fracción CLAP”, que pretendieron hacerse de la conducción […]