Artículos
-
Organizarse ¿para qué? Roque R. Carmona.
Quienes se empeñan en trabajar en el campo comunitario encuentran varias piedras de tranca al abordar el tema de la organización. En boca de todos están presentes los refranes: “en la unión está la fuerza”; “una mano lava la otra y entre las dos lavan la cara”… si esto fuera un convencimiento, los procesos serían […]
-
Bibliografía sobre el caracol africano. Alejandro Álvarez
Para los que estén interesados en el desarrollo de la invasión del caracol gigante africano (Achatina fulica) en Venezuela, les coloco algunas de las referencias importantes para su conocimiento. Figueredo N. 1996. Estudios Preliminares sobre la Cría, Producción y Consumo del Caracol Africano de Jardín Achatina fulica en Maracay Edo. Aragua. Tesis de Grado.Universidad Central […]
-
La Gestión Integral de Residuos Sólidos – Alejandro Luy – Fundación Tierra Viva
Lo que comúnmente denominamos basura es una mezcla de residuos y desechos sólidos. Los residuos son aquellos componentes que a través de una tecnología adecuada y disponible pueden ser incorporados nuevamente a procesos productivos. La recuperación en el origen, la reutilización y el reciclaje son tratamientos que podemos darle a los residuos sólidos.La gestión integral […]
-
La nueva ley penal del ambiente: una ley sin inocencia. Ma. Maritza Da Silva
“… la responsabilidad objetiva es una institución civil, y colocada en el contexto penal afecta negativamente derechos y garantías establecidas constitucionalmente…” Abg. Ma. Maritza Da SilvaEspecialista en Derechos Humanos (UCV)Profa. Pregrado (USM) y Postgrado (UNIMET)Directora de Derecho Ambiental de Vitalismdasilva@vitalis.net Desde la entrada en vigencia de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en […]
-
¿Basta con enseñarlos a pescar? Emeterio Gómez
Mirando la entrevista que El Radar de los Barrios le hizo, uno no puede dejar de alegrarse de compartir aunque sea la nacionalidad con Lorenzo Mendoza. Desde hace años pugnaba por atreverme a disentir de uno de los más sacrosantos emblemas del Liberalismo (doctrina que en lo esencial comparto): la Igualdad de Oportunidades. Sigo cuadrado […]
-
No creemos en el desarrollo sustentable. María Eugenia Gil B
“El futuro que queremos” no es el mismo para todos. Por fin existe un documento que da coherencia a la depredación ambiental. Lea el artículo aquí
-
Desarrollo Humanamente Bien y Ordenación del Territorio de la Sociedad. Elías Méndez Vergara
Cuerpo social y cuerpo territorial son dos dimensiones indisolubles del desarrollo, sin prescindir de la envolvente ambiental. No puede existir progreso y prosperidad, bienestar social, diversidad cultural, formación e innovación, cosmovisión y sostenibilidad si no se asume un proceso de transformación social con calidad, armonía, creatividad y trascendencia. Vivir con calidad en adecuados escenarios de […]
-
Pobreza y riqueza en la Amazonia. Alain Muñoz
En la Amazonia conviven altos índices de riqueza natural, étnica, cultural, y hasta económica, con también altos índices de pobreza extrema, desnutrición, mortalidad, desigualdad de género, e incidencia de enfermedades prevenibles. ¿Es real o una distorsión de la forma en como concebimos y medimos culturalmente la pobreza y la riqueza?, cuestionan investigadores. La Amazonia contiene […]
-
La triste realidad de la Fundación Instituto Botánico de Venezuela
EL FUTURO INCIERTO DEL JARDÍN BOTÁNICO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA La Fundación Instituto Botánico de Venezuela “Doctor Tobías Lasser” (FIBV) enfrenta en la actualidad una complicada situación de la cual pareciera no poder salir. La grave crisis presupuestaria por la que atraviesa, el eterno conflicto laboral de sus trabajadores, la incertidumbre que la […]
-
Sardina: se busca. Cualquier información será bien recompensada. Juan José Cárdenas.
En este artículo de 2008, el biólogo Juan José Cárdenas expone como ha ido decreciendo la población de sardinas en Venezuela sin que exista una explicación clara del motivo. Lea el artículo aquí