Artículos

  • El agua en la cuenca del Lago de Valencia ¿De dónde viene y a dónde va? A Luy

    A comienzos de 1994, la Fundación Tierra Viva dio inicio a su proyecto de Educación Ambiental para la cuenca del lago de Valencia, teniendo como objetivo impulsar el conocimiento de la riqueza y dinámica ambiental de la región y el fomento de acciones en escuelas y comunidades para atender los problemas socio-ambientales.En esos tiempos el […]

    Leer más...

  • Portal de Desarrollo Sustentable: crisol del saber. Alejandro Luy

    El término desarrollo sostenible o sustentable fue acuñado por primera vez en 1987 por la Comisión del Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas en el documento “Nuestro Futuro Común”.  Allí era definido como “aquel desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para satisfacer […]

    Leer más...

  • Principios del desarrollo ante el cambio climático. Maria Eugenia Rinaudo

    Entre los desafíos mas importantes de nuestro tiempo, se encuentra el cambio climático, problema socio-ambiental relacionado directamente a temas ecológicos, económicos, sociales y políticos. Según documentos e informes provenientes de organizaciones reconocidas a nivel mundial, como el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, la Organización Meteorológica Mundial y redes de expertos sobre este tema, aseguran que […]

    Leer más...

  • Las masacres de los yanomami. Issam Madi

    La peor es la que sufren por nuestra indiferencia *  La mortalidad infantil, antes del primer año, es diez veces mayor que el promedio nacional. * Los enfrentamientos entre los propios yanomamis se han agravado con la introducción masiva de armas de fuego. Lea el artículo aquí   Cortesía de Fundación Agua Clara y el […]

    Leer más...

  • Un baño entre basuras. Sergio Antillano

    Erasmo solía contarnos que a su abuela no le gustaba bañarse en la playa. Iba, disfrutaba del paseo, pero pocas veces entraba en el agua. Un día lo hizo y al salir notó que había perdido en el mar su preciado anillo de bodas. La invadió la tristeza. Juró más nunca meterse al mar. Al […]

    Leer más...

  • La basura: problema ambiental de Venezuela. Alejandro Luy

    En Venezuela, aun cuando se reconocen diversos problemas ambientales, existe un destacado consenso en que es la “basura” el principal de ellos, ya que tiene una incidencia directa o indirecta en la población de comunidades rurales o urbanas, de cualquier estrato socio económico.  Por ello es el que más “se cruza” con el día a […]

    Leer más...

  • Venezuela merece una “buena pesca”. Juan José Cárdenas

    Científicos, técnicos y pescadores consideran que Venezuela merece una buena pesca Es apremiante remediar la marginalidad crónica del pescador artesanal y revertir la caida sostenida de la producción. Es obligatorio poner el mejor alimento al alcance de aquellos con mayores carencias. Descargue el documento aquí

    Leer más...

  • Minería urbana, Oro y plata en la chatarra electrónica. Evelyn Pallota.

    La fabricación de los equipos tecnológicos se ha reportado como una industria consumidora de oro y plata, almenos consume 320 toneladas de oro y 7 mil 500 toneladas de plata anualmente El reciclaje es la forma en que emprendedores de muchos países consiguen materia prima a muy bajo costo y la trasforman en productos nuevos […]

    Leer más...

  • Testimonios sobre la matanza de Yanomami en 1993 y las luchas ambientales en Amazonas. Alexander Luzardo

    En el mes de julio de 1.993 recibí la denuncia de la matanza de los Yanomami en Haximu, en el Alto Orinoco del Estado Amazonas de Venezuela, a través de un documento que me proporcionaron el entonces obispo de Puerto Ayacucho, Monseñor Ignacio Velazco, el sociólogo Ruben Montoya de Amazonas y militares que cumplían servicio […]

    Leer más...

  • El extranjero que mata. Sergio Antillano Armas

    En El extranjero que danza, hermoso documental de Manuel de Pedro, de 1980, se nos reveló a muchos un mundo sin igual y mágico, donde reina lo sensorial. La cámara va quitando velos y nos introduce en la selva tupida, sigilosamente; nos abre camino, nos conduce de la mano, silenciosos, intrigados, hasta que nos sorprendemos […]

    Leer más...