Artículos

  • Deforestación y sus consecuencias: El espejo haitiano. Carlos Peláez

    Yo sólo quería escribir un artículo que explicara concisamente cómo la deforestación tiene a Haití sumido en la pobreza, para vernos en ese espejo. Todos los años, Suramérica pierde una superficie boscosa mayor a la del estado Barinas (4 millones de hectáreas) y en Venezuela la cultura de “quemas” tiene amenazado de muerte al bosque […]

    Leer más...

  • Un océano de plástico. Gabriel Rumor

    Al ritmo actual de 400 kilos de desechos plásticos cada segundo, los océanos contendrán más porquería que peces a mediados de este siglo, ha sido la advertencia lanzada por Federica Mogherini, Comisaria de Relaciones Exteriores de la Unión Europea, durante la cuarta conferencia internacional organizada en Malta por la Unión para el Manejo de los […]

    Leer más...

  • El ambiente, ¿una frivolidad? Alejandro Luy

    I Ante la palabra “ambiente” cuál es la imagen que le viene a la cabeza.  No tiene que responderme pero estoy convencido de que las conexiones sinápticas de la mayoría de los venezolanos los llevan a pensar en florecitas y pajaritos.  En otras palabras, ambiente puede tener el significado más naif, comeflor y frívolo. Aunque […]

    Leer más...

  • ¿Tienen los Gobernadores algo que decir sobre la Gestión Integral del Agua en Venezuela? Carlos Romero Mendoza

    En el año 2009 el “Pacto de Estambul sobre el Agua” reconoció a las autoridades locales y regionales como actores políticos en la implementación de un enfoque integrado y participativo para la gestión sostenible del agua y saneamiento, y en la promoción de acciones en la ciudad o región respectiva, orientadas a buscar el diálogo […]

    Leer más...

  • Políticas de Cambio Climático en Venezuela ¿Atrapadas en un cuadrante de paz? Alejandro Álvarez

    Los días 26 y 27 del pasado mes se realizó en la ciudad de Caracas el Seminario “Políticas de Seguridad Ciudadana, Cambio Climático, Gestión de Riesgo y Actividad Sísmica”, actividad promovida por el Viceministerio para la Gestión de Riesgo y Protección Civil que forma parte del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justicia […]

    Leer más...

  • Convenio de Minamata entra en vigor. Julio Centeno

    El Convenio de Minamata sobre el Mercurio es un tratado mundial para proteger la salud humana y el medio ambiente de los efectos adversos del mercurio. Entró en vigor el 16 de agosto de 2017. La primera Conferencia de las Partes se celebró del 24 al 29 de setiembre de 2017 en Ginebra, Suiza. El Convenio trata sobre […]

    Leer más...

  • La pesca y la crisis humanitaria en Venezuela. Juan José Cárdenas

    Ya lo han dicho los expertos de la Fundación Bengoa, Caritas, Provea y tantos otros: estamos en el punto de no retorno para un espeluznante 35% de la población infantil, con deficiencias en su desarrollo corporal, físico y cognitivo, que ya están irreversiblemente alojadas en sus humanidades y en sus cerebros. Así lo afirma Susana Rafalli, quien […]

    Leer más...

  • Actualidad del abastecimiento de agua potable y el manejo de aguas residuales de Venezuela.

    Prof. Carlos Espinosa Jiménez – ULA, Mérida, Venezuela. Prof. Vecellio Focà – ULA, Mérida, Venezuela.   El agua en Venezuela es un bien de dominio público de la Nación. Actualmente, el Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas (MINEA) ejerce la autoridad sobre el vital recurso y la Hidrológica de Venezuela (HIDROVEN) –junto a […]

    Leer más...

  • La paradoja del Parque Nacional Caura, 7.533.952 contradicciones y retos. Jorge Naveda

    Luego que el gobierno anunciara con bombos y platillos la declaratoria del Parque Nacional Caura, con calificativos de “indígena y popular”, que no existen en el Decreto N° 2.767; Gaceta Oficial N° 434.575 del 21/03/2017; tal y como nos tiene acostumbrados, el Presidente Maduro, con su verbo exacerbado, dijo que era “el Parque Nacional más […]

    Leer más...

  • Investigación para la conservación: El Río Orinoco. Simón Astiz, Haymara Álvarez y Rafael Lairet.

    La cuenca del río Orinoco localizada al norte de Suramérica tiene una superficie cercana al millón de km2 compartidos entre Venezuela (74%) y Colombia (26%). El río Orinoco nace en el extremo sur oriental del estado Amazonas venezolano, en el cerro Delgado Chalbaud, aproximadamente a 2°19 ́ latitud norte y 63°21 ́ longitud oeste, siendo uno de los ríos más […]

    Leer más...