Artículos

  • Prohibición de la minería: la utópica y errada estrategia de la AN para la Guayana Venezolana. José Rafael Lozada

    La semana pasada, la Asamblea Nacional informó que se está aprobando la “Ley Orgánica de Creación y Protección de la Mega Reserva Nacional de Agua Dulce, Biodiversidad y del Potencial Energético Hidroeléctrico del Sur del Orinoco y la Amazonía Venezolana”. Es un nombre algo rimbombante para un instrumento jurídico que aspira anular el decreto del […]

    Leer más...

  • La biodiversidad es agua potable. Carlos Peláez

    Los ambientalistas y ecólogos insistimos mucho en la importancia de los bosques para la producción de agua potable. Para quien tenga algún contacto con el campo, es algo intuitivo, particularmente en el trópico: Las zonas sin vegetación son mucho más calientes y el calor seca. La sombra (y su concomitante descenso de la temperatura) es, […]

    Leer más...

  • El Ávila: ¿La Sierra Grande o la Feria más alta de Caracas? Simón Astiz

    Nuestra montaña madre sigue enferma, el modo de vida de quienes tienen que ver algo con ella no la deja recuperarse. La problemática ambiental que presenta nuestro Parque Nacional El Ávila o Waraira Repano pareciera que no le interesa a nadie. En su sistema de teleférico se ha establecido un turismo depredador, consumista y para […]

    Leer más...

  • Y las cuencas pa´ cuándo. Alejandro Luy

    En 1994 Fundación Tierra Viva inició el proyecto de educación ambiental en la Cuenca del Lago de Valencia cuyo  eje central de acción era promover la comprensión de la cuenca como sistema ya que ello contribuirá a romper la lectura puntual y focalizada de los problemas ayudando también al abordaje desde una perspectiva ciudadana y […]

    Leer más...

  • Caracas tiene sed. Alfredo Cilento Sarli

    Un 80 % de los caraqueños no tiene servicio continuo de agua como lo demanda la OMS y 40% recibe agua menos de tres veces a la semana. Una situación resultado de la falta de inversión y mantenimiento en la infraestructura del sistema hídrico, otra muestra del colapso institucional del país. Caracas está recibiendo 15.000 […]

    Leer más...

  • Arco minero del Orinoco: la crisis de la que pocos hablan en Venezuela. Rafael Uzcátegui y Marianna Belalba Barreto

    Desde el año 2016 una decisión del gobierno de la República Bolivariana de Venezuela ha dispuesto de la totalidad de 111.843 kilómetros cuadrados para la explotación de minerales, decisión que ha puesto en peligro la biodiversidad de la Amazonía venezolana y la vida de las comunidades indígenas de la zona. Esta área es tan grande como […]

    Leer más...

  • Nota de Duelo: Adiós a Bruno Manara, insigne botánico de Venezuela

    La Comunidad Botánica y naturalista de Venezuela está conmovida por el fallecimiento del maestro Bruno Manara. Originario de Verona, Italia, nace en 1939. Se traslada a Venezuela a mediados de los años 50, en donde se quedó por el resto de su vida. Graduado en Castellano, Literatura y Latín en el Instituto Pedagógico de Caracas […]

    Leer más...

  • Una imagen, dos fracasos. José Cárdenas

      Los mechurrios llameantes al fondo, en medio de altos cilindros y atalayas esqueléticas de acero, sugieren que allí muchas sustancias petrolíferas se desdoblan, circulan, se almacenan  y se distribuyen entre tuberías, tanques, bombas y calderas. Más cerca; en el eje horizontal y central del cuadro, una flota pesquera amarrada, con algunos cascos marcados por […]

    Leer más...

  • Contra la inundación, árboles. Carlos Peláez

    Los bosques son como una esponja. Imagine el siguiente experimento: Sobre una rampa, vacíe un tobo de agua y véala fluir. Notará tres cosas importantes: 1) El agua baja con mucha velocidad al no tener resistencia, 2) se hace un charco al final de la rampa porque toda el agua llegó al fin de su […]

    Leer más...

  • Reiterando la invitación: dos portales para el desarrollo sustentable. Alejandro Luy

    Más que un artículo de opinión, o un mensaje “institucional”, me gustaría que estas líneas fueran consideradas como una carta para colegas contentiva de una invitación surgida de una preocupación personal. El mensaje, que va destinado especialmente a una parte importante del sector académico y de la sociedad civil organizada en Venezuela,  no es nuevo […]

    Leer más...