Artículos
-
¿Cómo entra el ambiente en el Plan País? Alejandro Luy
A partir del documento de 42 páginas, denominado *Plan País: la Venezuela que viene presentado* por Juan Guaidó, Presidente (E) de Venezuela en el día de ayer quisiera comentar su contenido en virtud del ambiente, el desarrollo sustentable y la calidad de vida del ciudadano. Lo primero es señalar que las palabras ambiente o desarrollo […]
-
La pesca en transición. Juan José Cárdenas
Las razones de la estrepitosa caída de la producción pesquera nacional, incluyendo aquella derivada de la acuicultura (es decir, esa forma de producción mucho más gerenciable y menos dependiente de factores ambientales y biológicos no controlables), hoy, en medio de una atmósfera barrida por vientos de cambio, luego de 20 años de un nihilismo absurdo, […]
-
El Arco Minero Indígena en la Guayana Venezolana. José Rafael Lozada
Desde hace años he venido denunciando la minería en territorios indígenas, como una grave amenaza para los propios indígenas y para los ecosistemas de su área de influencia. Hice el planteamiento en un foro sobre minería realizado en 2016 en el Centro de Ingenieros de Ciudad Guayana y, en 2017, logré su inclusión en el […]
-
En Venezuela el agua no siempre significa vida. Nilsa Gulfo
El sol abrazador de mediados de julio sacó de sus casas temprano a los habitantes de Ciudad Guayana, una urbe ubicada en el estado Bolívar, al sur de Venezuela. La idea era salir a la calle para manifestar por la falta de agua. Meses sin el vital líquido colmaron la paciencia de sus pobladores. Esta […]
-
Amazonas: profundización del extractivismo, disputas territoriales, y conflictos. Minerva Vitti
En la calle principal del Barrio Unión, en Puerto Ayacucho, tres locales con las cortinas metálicas bajadas e identificados con los carteles de ONAFIM (Oficina Nacional de Fiscalización e Inspección Minera. Misión Piar), Proveeduría. Motor Minero, y Arco Minero del Orinoco; anuncian que la Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco, decretada el 24 de febrero […]
-
Escrito con imagen: otro artículo sobre la “gestión de residuos y desechos sólidos”. Alejandro Luy
Una de las funciones, establecida por ley, de las alcaldías en lo referente a la gestión de residuos sólidos es el barrido de las calles. Para esa labor tan básica pero importante se requiere esencialmente: un plan para cubrir toda la ciudad, unos operarios vestidos con su uniforme que los identifica y protege que además […]
-
Un deseable “mea culpa” ambiental del chavismo crítico u originario. José Rafael Lozada
En la situación actual de Venezuela, se ha planteado que debemos abrirnos a una participación amplia para buscar una salida a la crisis y planificar la reconstrucción del país. Sin embargo, no podemos olvidar la responsabilidad del chavismo en la crisis actual. Numerosos miembros de esa tendencia política parecen olvidar su cuota de participación en […]
-
Aguas arriba y aguas abajo. José Cárdenas
Hemos visto hasta el hartazgo las protestas ciudadanas por la falta de agua. Hartazgo que se produce por los padecimientos que sufrimos y por la inefectividad del reclamo que en la casi totalidad de los casos se genera porque el agua no sale por lo grifos y cuando lo hace, con frecuencia inusitadamente baja, es […]
-
Objetivos de Desarrollo Sostenible: todos pasan por el agua. Germán Andrade
Los 17 objetivos de desarrollo sostenible, y sus metas, están profundamente relacionados. Pero, hay algunos que son fundamentales para el logro de los demás. La disponibilidad del agua, su gestión sostenible y el saneamiento (Objetivo 6) es uno de los que determina los demás. Depende de la gestión del territorio. Porque el agua, tanto en […]
-
Mosca con la “locura ciudadana”. Alejandro Luy
En estos días compartía con un par de especialistas en un foro radial sobre la situación de los residuos sólidos en Venezuela. Juntos hacíamos una descripción del conjunto de problemas asociados debido a la mala – o carente – gestión gubernamental que a distintos niveles se observa en todo el país. Hablamos de la Ley […]