Noticias

  • “Imaginar el futuro de la tribu da miedo”: la epidemia de VIH que diezma a una etnia indígena latinoamericana

    Karenina Velandia BBC Mundo Hay una comunidad de la etnia warao en la que ya no hay hombres. Todos murieron. Y las mujeres del grupo que sobreviven, están aisladas. Nadie quiere casarse con ellas. Creen que les cayó una brujería. Pero lo que ocurrió tiene una explicación perfectamente científica. Los hombres de la tribu warao, […]

    Leer más...

  • Invadieron el único bosque de los Llanos Occidentales. Cristofer García

    Una invasión de alrededor de 100 personas en la Estación Experimental de Caparo, en la reserva forestal de Caparo, el último bosque de la biodiversidad de los Llanos Occidentales, en el estado Barinas, se produjo en los primeros días de enero perjudicando casi 50 años de prácticas de campo de fauna y vegetación de la Universidad de los Andes. […]

    Leer más...

  • Regálele al ambiente una Navidad con menos basura

    En diciembre se genera 30% más de desechos que en otros meses del año, por lo que es necesario tomar medidas que contribuyan a disminuir su impacto negativo en el paisaje y la salud.   La basura no es solo un problema ambiental, es también un problema económico y social con repercusiones en muchos ámbitos […]

    Leer más...

  • Fundación Tierra Viva cumple 25 años

    Empezamos la celebración con un conjunto de actividades educativas, divulgativas y de desarrollo sustentable   El 18 de diciembre de 1992, por iniciativa de un grupo de ciudadanos, se funda una organización privada y sin fines de lucro con la finalidad de ejecutar proyectos de educación ambiental, orientada en la promoción de cambios en la […]

    Leer más...

  • Venezuela: de la destrucción a la nueva institucionalidad ambiental. Alba Marina Gutierrez

    El Grupo Orinoco hizo una propuesta nacional: ética, descentralizada, que identifica la naturaleza de los problemas y toma soluciones correspondientes; incorpora la dimensión económica para la valoración de los recursos naturales e identifica las distorsiones asociadas con los subsidios y su impacto negativo sobre la economía, la gente y el ambiente Por Alba Marina Gutiérrez […]

    Leer más...

  • Bolsas plásticas: una deuda pendiente con el ambiente

    La red de farmacias Botiquería y la Fundación Tierra Viva trabajan conjuntamente desde 2012 en la educación y concienciación de las comunidades para promover la reducción de su consumo y uso.   No se trata solo de un problema ambiental: el impacto negativo de las bolsas plásticas es múltiple y variado e incluye además aspectos […]

    Leer más...

  • Unicef establece alianza con el gobierno en torno al Arco Minero del Orinoco

    Prensa Minería.- “Fortalecer los derechos de la niñez” es uno de los objetivos profundos asumidos por el Estado venezolano con el proyecto Arco Minero del Orinoco. Este esfuerzo se materializa en la alianza entre el Gobierno nacional y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) para estructurar algunas estrategias concretas con el fin de […]

    Leer más...

  • MINEA y PNUD en Venezuela presentan II Comunicación Nacional en Cambio Climático

    El Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas (MINEA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Venezuela realizaron la presentación nacional del documento II Comunicación Nacional de Cambio Climático de la República Bolivariana de Venezuela, siendo este el principal mecanismo de reporte que tienen los países miembros de la Convención […]

    Leer más...

  • Fundación Tierra Viva organiza feria de artesanía indígena

    Del 24 al 26 de noviembre en Lechería Como parte de la estrategia de mercadeo y comercialización para apoyar a  artesanas de las etnias Warao, Ye’kwana y Wayúu, y promover el conocimiento de su cultura, Fundación Tierra Viva con el apoyo de Chevron y la Unión Europea ha organizado la Feria “Nosotras, nuestras manos” en […]

    Leer más...

  • Fundación Tierra Viva ofrecerá un ciclo de talleres sobre cuencas hidrográficas en Valencia

    Actualmente en la cuenca del Lago de Valencia, el agua para consumo humano es el recurso más preciado. La deforestación ha disminuido la cantidad de agua disponible en las cabeceras de los ríos que proveen a la población del recurso hídrico, al tiempo que la contaminación ambiental de ríos y quebradas afecta su calidad Fundación […]

    Leer más...