Para los que estén interesados en el desarrollo de la invasión del caracol gigante africano (Achatina fulica) en Venezuela, les coloco algunas de las referencias importantes para su conocimiento.
Figueredo N. 1996. Estudios Preliminares sobre la Cría, Producción y Consumo del Caracol Africano de Jardín Achatina fulica en Maracay Edo. Aragua. Tesis de Grado.
Universidad Central de Venezuela, Facltad de Agronomía, Escuela de Agronomía. Venezuela.
NOTA: Fíjense la referencia más antigua que conozco es de una Tesis de Grado en Maracay. No he tenido acceso al texto de la misma, por lo que no se sí explica cuál es la procedencia de los caracoles usados en este estudio.
Martínez Escarbassiere, R. y Martínez M, E. 1997. Nota Acerca de la Achatina (Lissachatina) fulica (Bowdich, 1822), peligroso caracol africano (Pulmonata Achatinidae) introducido en Venezuela. Acta Biologica Venezuelica 17(1):37-40.
NOTA: Este trabajo es la referencia del reporte original de la especie en Venezuela, donde dice que un individuo de la especie fue colectado en el noroeste de Caracas.
Martínez Escarbassiere, R., Martínez, E.O. y Castillo, O. 2008. Distribución geográfica de Achatina (Lissachatina) fulica (Bowdich, 1882) (Gastropoda-Stylommatophora- Achatinidae) en Venezuela. Memoria De La Fundación La Salle de Ciencias 68 (169): 93-106.
NOTA: Ya en el 2008 a 12 años del hallazgo original la especie se encuentra distribuida en prácticamente todo el arco montañoso costero de Venezuela entre Sucre y Lara.
Matinella L. y C. Sierra. 2008. Manual de Normas y Procedimientos Técnicos para la Prevención Vigilancia y Control del Caracol Gigante Africano Achatina fulica, Bowdich, 1822. Maracay, Venezuela.
Matinella, L., Morales, G. Sierra, C., Silva, I, y Pino, L.A. 2009. Achatina fulica: Un caracol de interés para la salud pública. INIA Hoy. Nº 6. Septiembre – Diciembre.
NOTA: Esta es una recopilación muy buena del conocimiento y prácticas para el control de la especie. Disponible en Internet.
Matinella, L., Morales, G. Sierra, C., Silva, I, y Pino, L.A. 2010. Primer hallazgo en Venezuela de huevos de Schistosoma mansoni y de otros helmintos de interés en salud pública, presentes en heces y secreción mucosa del molusco terrestre Achatina fulica (Bowdich, 1822). Zootecnia Trop. 28 (3):
NOTA: El primer reporte de alerta sobre la posibilidad de que la especie se convierta en un reservorio de parásitos potencialmente patogénicos.
Ojasti, J., González Jiménez, E., Szeplaki Otahola, E. y García Román, L. 2001. Informe sobre las especies exóticas en Venezuela. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Caracas. 207p
Nota: En esta publicación se reconoce a Achatina fulica como especie exótica potencialmente peligrosa.