La minería de oro es una de las actividades que genera mayor impacto ambiental en los ecosistemas y en la sociedad. Sin embargo, existen diversas modalidades y cada una tiene distintos grados de afectación. Este trabajo tiene por objeto identificar los diferentes tipos de minería de oro y sus efectos ambientales más importantes. Como metodología, se utilizó una matriz de Leopold para determinar y valorar los impactos ambientales. Se considera que la Explotación Manual (Artesanal), las Galerías Pequeñas (1 m de diámetro y 100 m de profundidad) y las Galerías Industriales (10 m de diámetro y hasta 500 m de profundidad) no generan impactos relevantes por las reducidas superficies afectadas. Las Balsas utilizan grandes motobombas para succionar material subacuático; esto produce sedimentos y altera la topografía del cauce. Los Monitores Hidráulicos utilizan agua a presión para remover sedimentos superficiales, destruyen la vegetación y el suelo, alteran el curso de los cauces y aportan sedimentos a los mismos. La Excavación Superficial Industrial utiliza maquinaria pesada para remover sedimentos en grandes superficies, destruyendo la vegetación y el suelo. El procesamiento para obtener oro puro, utiliza amalgama con Mercurio (genera contaminación en el agua, suelo, peces y enfermedades en los seres humanos) o Plantas de Cianuro (si fallan las lagunas de colas, genera envenenamiento en los cauces cercanos).
Se concluye que no es adecuada una interpretación homogénea de la minería. Algunas modalidades deberían ser prohibidas; pero otras no generan altos impactos al ecosistema, deberían ser permitidas y fomentadas.
XII Jornadas de Ambiente y Desarrollo. CIDIAT – ULA. Junio 2012
Ing. Forestal. Doctor en Bilogía Vegetal. Grupo de Investigación Manejo Múltiple de Ecosistemas Forestales (GIMEFOR), Instituto de Investigaciones para el Desarrollo Forestal (INDEFOR), Facultad de Cs. Forestales y Ambientales, Universidad de Los Andes. Vía Chorros de Milla. Mérida, Venezuela. e-mail: jolozada@ula.ve