Educar para el desarrollo sostenible. Experiencias Iberoamericanas. Rosa Chacón

PRESENTACIÓN

En  la Asamblea General de las  Naciones Unidas, el 20 de diciembre de 2002, basándose en el capítulo 36 del Programa 21 relativo al fomento de la educación, la capacitación y la toma de conciencia y subrayando que la educación es un elemento indispensable para alcanzar el Desarrollo Sostenible, decide proclamar el período de diez años comenzando el 1º de enero de 2005 como la “Década de la Educación para la Sostenibilidad”, Resolución 57/254,  

En la Asociación de profesores Amigos de la Ciencia-Eureka en el  2006, se plantea que  para llevar adelante esta Década de la Educación para la Sostenibilidad se requieren acciones educativas que transformen concepciones, hábitos y perspectivas, que orienten en las acciones a llevar a cabo en las formas de participación social y en las políticas ambientales para  poder avanzar con mayor eficiencia hacia una sociedad verdaderamente sostenible.

Las principales metas de la Década de la Educación para la Sostenibilidad planteadas por la UNESCO, son:

•    Integrar los valores inherentes al desarrollo sostenible en todos los aspectos del aprendizaje, para motivar los cambios en el comportamiento humano que permitirán una sociedad más justa para todos.
•    El compromiso de la educación como una práctica social que humanice el ejercicio del aprendizaje y habilite una nueva comprensión del mundo.
•    La visión básica de la Educación para la Sostenibilidad en un mundo en el cual todos tienen la oportunidad de beneficiarse con la educación y aprender los valores, comportamientos y estilos de vida requeridos para un futuro sostenible y una transformación positiva para la sociedad.

Esto se traduce en cuatro objetivos específicos:

a.    Facilitar el flujo de información, intercambio e interacción entre los “tenedores” de información en relación a la Educación para la Sostenibilidad
b.    Alentar, motivar y aumentar la calidad de la enseñanza y del aprendizaje en educación
c.    Ayudar a los países a progresar en el alcance de las metas de desarrollo del milenio a través de esfuerzos educativos
d.    Proporcionar a los países las nuevas oportunidades para incorporar la Educación para la Sostenibilidad en las reformas educativas

La institucionalización por parte de las Naciones Unidas, de la Década de la Educación para la Sostenibilidad (2005-2014) responde a un doble hecho: por una parte, a la emergencia planetaria, la cual es bien conocida y está siendo divulgada por los especialistas y sectores dinámicos de la ciudadanía, y por la otra, a la débil respuesta o eco de estas preocupaciones, que manifiesta la ciudadanía o sus representantes políticos o líderes.

La enseñanza universitaria tiene como uno de sus objetivos principales incorporar a los programas de estudio de grado y postgrado nuevos enfoques relacionados con el Desarrollo Sostenible, así como la transmisión de conocimientos desde el mundo universitario a la sociedad, potenciando plataformas de diálogo y ofreciendo información que permita crecer en el conocimiento y manejo del tema.

La universidad posee múltiples roles en relación a la sociedad, como investigación, innovación tecnológica, generación de conocimiento e interacción con la comunidad. Por ello, para preparar graduados como ciudadanos activos y responsables, las instituciones de educación superior deben no sólo cambiar hacia el modelo de Educación para la Sostenibilidad, sino convertirse en la práctica en modelos de sostenibilidad a seguir, donde el enfoque  debería estar integrado en sus funciones principales: educación e investigación, actividades operativas, institucionales, de reclutamiento, de planificación y en las relaciones de la universidad con la comunidad externa.

El rol de la universidad en la educación para la sostenibilidad ha evolucionado a través del tiempo, comenzando tímidamente en la década de los noventa con las metas de despertar la conciencia en los gobiernos y demás instituciones, establecer programas de educación ambiental y ser un ejemplo de gestión ambiental. La universidad debe entrenar a los futuros líderes que asegurarán la sostenibilidad de las generaciones futuras y deberá incluir este concepto integral a todo nivel en la institución, desde los programas académicos de pre y postgrado hasta la capacitación a sus empleados y la formulación de procedimientos administrativos sostenibles.

La Universidad Simón Bolívar, consciente de su responsabilidad en la formación de ciudadanos capaces y de generar nuevos conocimientos, se propuso como tarea en el año 2004, crear un programa   que contribuya  a generar una mejor percepción del mundo, de la mano con una preparación para la toma de decisiones que conlleven al logro de un desarrollo culturalmente plural y físicamente sostenible. Este programa que inicia sus actividades en el año 2007, denominado “Doctorado en Desarrollo Sostenible”, ha tomado como partida las experiencias previas a nivel global que han venido surgiendo en las universidades.

Se concibe como un programa transdisciplinario que pueda interactuar entre las principales esferas del Desarrollo Sostenible (ecología, economía, tecnología, ciencias sociales, desarrollo humano, cultura y política) creando unas materias de tronco común obligatorias y una gran gama de asignaturas electivas que puedan tanto fortalecer y profundizar las formaciones de los profesionales en su área, como dar una visión crítica, global e integral en otras disciplinas que le sean complementarias.

Los estudiantes aspirantes al título de Doctor en Desarrollo Sostenible en la Universidad Simón Bolívar pueden ser profesionales de distintas disciplinas, ya que en sus áreas de influencia serán en un futuro, entes multiplicadores y difundidores de un aprendizaje profundo que propicie beneficios positivos en la sociedad actual.

Los objetivos generales de la educación universitaria para la sostenibilidad, son los siguientes:

a.    Formación de profesores expertos en sostenibilidad con planteamientos conceptuales y metodologías
b.    Formación básica sobre Desarrollo Sostenible para estudiantes de grado y postgrado, con oferta extensiva a agentes externos a la universidad
c.    Producción de material didáctico sobre Desarrollo Sostenible orientado al ámbito de la enseñanza superior y hacia la sociedad. (Chacón et. al.200)

Respondiendo a estos objetivos y considerando la importancia del componente de investigación, el cual insta al estudiante a participar en  congresos, seminarios, publicación de artículos  e inclusive a realizar pasantías relacionadas con el Desarrollo  Sostenible, considerado como punto fundamental en la concepción del programa de Doctorado, la educación para la sostenibilidad debe privilegiar la inclusión de todos los actores involucrados en los procesos de desarrollo, bien sea el estado, el gobierno local, las empresas o la comunidad, como elementos que se encuentran interconectados en esferas de influencia mutua.

Es por esto que se promueven seminarios con la participación de investigadores y profesores de diversas instituciones externas a la Universidad para que presenten resultados de sus estudios de manera de dar al estudiante y profesores una visión integral del tratamiento del tema tanto a nivel nacional como internacional.

En este marco de  seminarios abiertos con la participación externa, se dictó en el curso del año 2008, dos programas: un primero denominado “Ejercicios del Desarrollo Sostenible en Venezuela”, y un segundo seminario titulado “Sostenibilidad Urbana y Social”. Programas que tienen como objetivo enfatizar la formación transdisciplinaria que demanda el Desarrollo  Sostenible,  ambos ejercicios, ampliamente exitosos, se derivan hoy en esta publicación que ofrecemos a nuestros estudiantes y a los estudiosos del tema, permitiéndonos cubrir dos objetivos:

a.    Atender al llamado de la UNESCO de contribuir a facilitar el flujo de información, intercambio e interacción entre los “tenedores” de información relacionada con el desarrollo sostenible.
b.    Alentar, motivar y aumentar la calidad de la enseñanza y del aprendizaje en educación para la sostenibilidad, a través del conocimiento de estudios aplicados en diferentes contextos.

El libro versa sobre los resultado de los seminarios antes mencionados, se estructura en cuatro (4) capítulos con artículos que van desde el análisis teórico de las dimensiones de la sostenibilidad hasta la presentación práctica de un ejercicio de investigación o de asesoría sobre un aspecto en particular donde se buscan soluciones que apuntan al logro de enfoques y actuaciones sostenibles. En síntesis,  los cuatro (4) capítulos del libro contienen lo siguiente:

Un primer capítulo denominado ENFOQUES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE, que contiene tres artículos. El primero está orientado hacia el análisis de  la democracia sostenible, se titula “El Desarrollo Sustentable en Tiempos de Ideologías Relativas” se centra el trabajo en dar respuesta a las siguientes interrogantes: ¿existen relaciones entre ideologías y desarrollo sustentable?, ¿existe algún modelo político que represente un potencial de mejora de la calidad de vida, reducción de la pobreza y protección del ambiente?, ¿porqué algunos gobiernos son más efectivos que otros para afrontar la pobreza y la insustentabilidad de los pueblos? Y ¿cuáles son las raíces de la tragedia de la inequidad que vive América Latina?.

El segundo artículo  sobre el desarrollo humano y sus relaciones con el desarrollo sostenible, identificado con el título “ Una Propuesta de Evaluación de la Sustentabilidad del Desarrollo Humano y las Capacidades”, artículo centrado en el estudio del desarrollo humano como enfoque para alcanzar bienestar y calidad de vida, que permite explicar en la acción pública los valores de la libertad y la equidad.

El tercero presenta la gestión de la actividad innovadora como referencia para los enfoques de los estudios sobre el desarrollo sostenible, “La Gestión de la Actividad Innovadora de Nuevo Cuño para el Desarrollo Sostenible”, aborda la gestión de la actividad innovadora para el desarrollo sostenible con énfasis en las necesidades humanas con responsabilidad ambiental,  lográndose esto  con la articulación adecuada de las variables de la sociedad del conocimiento, tales como las capacidades institucionales  y las condiciones estructurales y tecnológicas de un país, las cuales se deben administrar de forma que los esfuerzos en ciencia, tecnología e innovación encaren los intereses de quienes someten y resisten la crisis ambiental, los problemas de la pobreza y los procesos de exclusión social. 

Un segundo capítulo sobre LA EDUCACIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD, con la presentación de dos casos de estudio en particular, como es el caso del Instituto Universitario Experimental de Tecnología y Agricultura Simón Bolívar (IUETU SB), localizado en el Estado Barinas cuya ponencia se titula “IUETA Simón Bolívar, Equidad y Excelencia Educativa para el Sector Rural Venezolano”, El Instituto tiene como misión formar a jóvenes, provenientes  de cualquier región o país del mundo como promotores del desarrollo sostenible,  a través del impulso a los cambios socio económicos y ambientales requeridos por el medio rural; estimulando actitudes y valores cónsonos con el Desarrollo Endógeno y la Cooperación Internacional con ideales de paz, diversidad socio cultural, tolerancia y entendimiento que son compartidos con el Colegio del Mundo Unido.

El segundo artículo de este capítulo es elaborado por la Fundación VITALIS sobre “Acciones Concretas en Favor del Parque Nacional El Ávila”, Buenas Prácticas en el Manejo y Conservación del Parque Nacional El Ávila, Experiencias de la Universidad Metropolitana de Caracas, estudio dirigido por la Secretaría General de la UNIMET, Caracas. El artículo describe la participación permanente de profesores y estudiantes en diversas labores en pro del ambiente y presenta los proyectos que vienen ejecutando en el Parque El Ávila dirigido a: promoción del reciclaje de residuos sólidos y la producción de abono orgánico; gestión integral del agua; sensibilización a la comunidad universitaria y sus zonas de influencia, formación ambiental para el personal de la UNIMET y el apoyo logístico a programas de capacitación que la Fundación Vitalis le brinda a la Universidad. 

El tercer capítulo se titula EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN DE LA CIUDAD,  donde se presentan dos interesantes casos de estudio que buscan respuestas sostenibles para el funcionamiento de la ciudad. El primero artículo “Ciudad Educativa-Ciudad Parque”, se refiere a los estudios  sobre el carácter y vocación de la ciudad de Mérida como  ciudad educativa-ciudad parque, que durante tiempo se ha venido planteando, se describe la evolución histórica de Mérida con su predominio de actividades educativas y la riqueza proveniente del paisaje natural, por ser una ciudad rodeada de parques nacionales y zonas de protección, fortalezas que la Universidad de los Andes ha venido estudiando y promoviendo para hacer de ella una ciudad modelo por sus valores ambientales y de desarrollo de la sociedad.

El segundo artículo expone un caso de especial interés internacional localizado en el litoral mediterráneo español titulado “Paisaje Después del Tsunami Urbanizador en el Litoral Mediterraneo Español, El final del ciclo de hiperproducción inmobiliaria 1996-2007”. En el artículo se plantea la necesidad de abrir un paréntesis para permitir la reflexión sobre las razones que han impulsado el boom inmobiliario, los efectos y las consecuencias de orden social, económico y sobre todo ambiental en el territorio analizado y sus efectos a nivel nacional en el inicio del siglo XXI, cuando se buscan formas sostenibles para orientar el desarrollo del país español.

En el cuarto capítulo se presentan estudios sobre asentamientos humanos y se identifica como DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROGRESO INTEGRAL DE COMUNIDADES, dando cabida a tres casos de estudio: el primero “Programa  Warao Punta Pescador 1998-2007” logros significativos, la realidad hoy, de la Fundación La Salle, describe las principales características de la etnia Warao y se centra en el trabajo adelantado en dos comunidades: La Comunidad Muaina cuyo trabajo enfatiza el tema de la educación para tender puentes para ofrecer la oportunidad de que los Warao se incorporen al desarrollo productivo del País  de una manera digna, sin traumas y sin pérdida de identidad. La segunda denominada Warao punta Pescador cuyo objetivo se centraba en el mejoramiento de la calidad de vida de los Kokuina, Makareo, Mariusa, mediante el fomento de los servicios de salud con mejoras en las condiciones sanitarias y en la educación como búsqueda de la autogestión para promover la actividad pesquera.

El segundo se refiere a “Programa Desarrollo Sustentable para  el Parque Henri Pittier”, Estado Aragua, es un proyecto que surge como iniciativa  de la sociedad civil  organizada con el objeto de contribuir  en la  protección de los recursos existentes en el Parque Nacional, dependiendo de la cultura y tradición de sus habitantes, así como la búsqueda de alianzas que permitan articular el fortalecimiento del  tejido social. Trabajo realizado en torno al rescate del cultivo del cacao y su armonía con el ambiente y la cultura local.

Finalizando con la tercera conferencia titulada  “Programa de Desarrollo Sustentable Delta del Orinoco”, presentado por la Fundación Tierra Viva creada en 1992 y tiene como misión “contribuir al desarrollo sustentable a través de la educación, las alianzas y la promoción de cambios en la relación ser humano-ambiente, para mejorar la calidad de vida”; el proyecto presentado se localiza en Delta del Orinoco, particularmente en Tucupita, con el objeto de desarrollar capacidades de las comunidades locales, se presenta un resumen de las áreas de impacto del trabajo realizado con su descripción.

Sin duda, este libro representa un gran aporte conceptual, metodológico y práctico sobre la sostenibilidad, el desarrollo y la educación. Esperamos que sirva de referencia para generar mayor conocimiento y difusión de las practicas sostenibles en el mundo y en Venezuela. 

Rosa María Chacón
Coordinadora del Programa del doctorado en desarrollo Sostenible

Para información sobre el libro puede escribir a Rosa María Chacón (rmchacon@usb.ve).