Alba Marina Gutierrez
9 marzo, 2018 | 12:00 am
La Comisión Permanente de Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático de la Asamblea Nacional y la Fundación Westminster para la Democracia presentaron el estudio “El sector energético y las industrias extractivas: rol en la mitigación y la adaptación al cambio climático”.
Los datos recabados buscan nutrir la estructura del proyecto de ley sobre cambio climático que está en desarrollo desde hace dos años, el cual es liderado por la diputada, María Gabriela Hernández, presidente de la Subcomisión de Cambio Climático.
En entrevista para Quinto Día, Hernández destacó que tras el Acuerdo de París, “necesitamos una ley sobre cambio climático conforme con los objetivos que plantea dicho acuerdo. Una ley que nos ponga en el siglo XXI porque nosotros somos un país petrolero, que tiene uno de los más altos índices de gases de efecto invernadero per cápita, donde por años se vienen deteriorando salvajemente todos nuestros recursos naturales”.
La investigación fue presentada este miércoles 7 de marzo, en el Salón Zamora (antes Salón Federación) por el geógrafo e investigador de la UCV, Antonio De Lisio.
El estudio
El contenido ofreció una comparación de las leyes sobre cambio climático de Canadá, Reino Unido, Argentina y México. Grosso modo, revela que es clave abrir discusión pública sobre esta temática legislativa para la gobernanza ambiental, social y económica desde la mirada del cambio climático y el desarrollo sostenible.
De Lisio subrayó que es imperativo tomar de los modelos de leyes estudiadas: la formación científica y técnica; la economía del cambio climático; zonificación del riesgo por cambio climático; la justicia social y territorial “porque con el cambio climático hay territorios que ganan y territorios que pierden”.
Destacó que es clave establecer metas sociales climáticas para la adaptación. “La población tiene un rol fundamental”. Por ello, la sociedad civil requiere criterios para implementar con éxito la ley sobre cambio climático que salga del seno de este Parlamento.
“Tiene que haber una comprensión del tema y su relación con nuestras formas de vivir y de habitar. Esta ley debe incidir en los hábitos culturales de la gente”.
Al referirse sobre la vulnerabilidad climática, el investigador dijo que el Reino Unido analizó país por país que lo conforman para reflejar esa realidad en la ley, “para Venezuela ese método es un gran referente para analizar la vulnerabilidad por regiones”.
El documento también destaca la necesidad del monitoreo anual de los recursos naturales, el acceso a la información y la actualización de la data.
En esta materia, De Lisio criticó que las dos comunicaciones que Venezuela ha publicado sobre cambio climático. Ambos documentos “subestiman el impacto de la deforestación sobre los gases de efecto invernadero”.
Al respecto, cuando intervino el público, recomendaron que la ley en construcción “blinde al país sobre actividades que se desarrollen y oferten la explotación de recursos naturales y mineros”.
Como conclusión, el estudio presentado por De Lisio añade que la ley debería atender de manera precisa el andamiaje institucional, en su aplicación y cumplimiento.
“A nivel comparativo es interesante tomar en cuenta el particular interés que ha tenido el Reino Unido. En 2017 el Instituto Ecológico de Berlín indicó que la creación de nuevas instancias para la aplicación y seguimiento de los acuerdos internacionales sobre cambio climático, tiene gran potencial para ayudar a reducir las emisiones, en línea con el Acuerdo de París”.
Una sólida institucionalidad fomenta la transparencia y la rigurosidad del debate público sobre la gobernanza de la acción climática.
Además, la institucionalidad “es más poderosa cuando tiene recursos suficientes para realizar su función porque sus recomendaciones no pueden ser ignoradas fácilmente por decisión política”.
El camino para aprobar la ley
Hernández explicó que luego de este evento, el siguiente paso es “ensamblar las diferentes propuestas que se han recibido durante estos dos años de expertos, organizaciones, la experiencia y conocimiento acumulados de las Academias y universidades”.
Seguido, “el proyecto de ley será corregido con técnicas legislativas e introducido en Secretaría el próximo 25 de abril, para ir por la primera aprobación”.
Luego, “va a consulta pública de ley para que la comisión mixta apruebe la segunda discusión, que consiste en revisar artículo por artículo en plenaria de la Asamblea Nacional”.
La parlamentaria subrayó que esta es una ley en la que tienen muchas expectativas. “Es la primera ley del siglo XXI en Venezuela, una ley que nos montarán en la ola en la que está el mundo hoy: superar la pobreza y cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Queremos que cada ciudadano la haga suya y la implemente en su cotidianidad”.
A la referida presentación acudieron técnicos de la Comisión de Ambiente; el presidente de la Comisión de Ambiente, Luis Parra; la vicepresidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología y miembro del Parlatino, Maribel Guédez y Asesoría Financiera de la AN.
También asistió la Academia, onegés ambientales y la red Periodismo ante el Cambio Climático (PeriodismoCC), entre otros.
Asimismo, hubo delegación de la Embajada Británica y la Fundación Westminster para la Democracia, quienes acompañan a la Comisión de Ambiente y contribuyen para vigorizar el trabajo parlamentario.
Fuente Quinto Día
http://quintodia.net/maria-gabriela-hernandez-necesitamos-una-ley-que-nos-ponga-en-el-siglo-xxi/