El Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas (MINEA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Venezuela realizaron la presentación nacional del documento II Comunicación Nacional de Cambio Climático de la República Bolivariana de Venezuela, siendo este el principal mecanismo de reporte que tienen los países miembros de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) para manifestar los avances en la implementación de la Convención, principalmente en materia de mitigación y adaptación a los efectos del Cambio Climático e incluso con alcance en materia de reducción de riesgos.
El acto de presentación estuvo a cargo de Ramón Velásquez, Ministro para Ecosocialismo y Aguas; Ruben Darío Molina, Viceministro de Asuntos Multilaterales y de Integración del Ministerio del Poder Popular de Relaciones Exteriores; Renzo Silva, Viceministro de Gestión Ecosocialista del Ambiente y de Aleida Ferreyra, Representante Residente Adjunta a.i. del PNUD en Venezuela. Al respecto, el Ministro Velásquez hizo referencia a la importancia de tomar acciones frente a los efectos del Cambio Climático, dado que ya se posee evidencia expresa de cómo estos han afectado a grupos de personas y naciones enteras. También hizo referencia a la reciente participación de Venezuela en la 23ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 2017 (COP23), en Alemania, donde se presentaron los avances nacionales que se han alcanzado en materia de preservación ambiental. De igual forma, agradeció al Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés) y al PNUD en Venezuela por todo el apoyo y acompañamiento brindado en la elaboración de esta II Comunicación.
Por su parte, la Representante Adjunta del PNUD, Aleida Ferreyra, señaló que “el PNUD está muy complacido de haber acompañado al MINEA, gracias al apoyo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, en la construcción en tiempo record de la II Comunicación Nacional en Cambio Climático (…) El PNUD está plenamente comprometido en apoyar a los países a enfrentar los desafíos en materia ambiental, ya que seguimos siendo el mayor proveedor de servicios de la ONU en adaptación al cambio climático. Con base en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y muy especialmente el vinculado a la acción por el clima (ODS nª 13), apoyamos la transición a un desarrollo resiliente, para lograr un mundo más sustentable e inclusivo para todos y todas. Este Objetivo, hace un llamado a adoptar medidas urgentes y fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales e incorporar medidas en los planes nacionales para afrontar esos fenómenos”.
La agenda del evento incluyó exposiciones sobre los aspectos generales del documento presentado, tales como: metodología implementada para su elaboración, resultados del inventario nacional de gases de efecto invernadero y sobre los estudios de vulnerabilidad, impacto y medidas de adaptación como escenarios nacionales frente al cambio climático. Con ello se dio muestra de cómo la elaboración de esta II Comunicación fue un proceso de construcción colectiva interinstitucional, liderado por el MINEA, GEF, PNUD y el IFLA (Instituto Forestal Latinoamericano) para cumplir nacional e internacionalmente con la principal fuente de información y conocimiento técnico para apoyar la toma de decisiones de las instituciones, los sectores, las regiones y otros interesados, sobre los potenciales efectos del cambio climático en Venezuela, de modo que se contribuya a la construcción de un futuro sostenible.
Al respecto, el PNUD, como ente articulador de actores nacionales para la implementación de la Agenda 2030, conformada por los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), mantiene su apoyo en el fortalecimiento de las capacidades institucionales que derivan hoy en una sólida plataforma para la continuidad del trabajo en la contrarrestación del cambio climático, y en la implementación de iniciativas en esta área, que permitan seguir posicionando a Venezuela en el cumplimiento de los acuerdos internacionales.
Fuente PNUD