A un año de la cita universal con el medio ambiente, Venezuela sigue sin estar oficialmente comprometida con la lucha contra el cambio climático. Así lo aseguraron el consultor ambiental Juan Carlos Sánchez y el ambientalista Alejandro Álvarez Iragorry en el foro “Venezuela y el Acuerdo de París: lo que acordamos, lo que necesitamos”, celebrado este jueves 9 de enero en las instalaciones del Iesa.
“Son 128 países los que han ratificado el acuerdo de la COP21, pero Venezuela aún no lo ha hecho, así que oficialmente no tiene ningún compromiso”, indicó Sánchez. A pesar de que Venezuela asistió a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climáticoen París en diciembre de 2015, su compromiso sigue siendo a medias.
La reducción de los gases de efecto invernadero en 20% fue una de las metas acordadas por los países para 2020. En el caso venezolano, el especialista señaló que debería ser más fácil lograr el objetivo porque 70% de las emisiones provienen del sector público. Sin embargo, destacó que los planes de mitigación requieren que el país actualice el inventario nacional de emisiones de gases de efecto invernadero y de que los gobiernos locales puedan actuar por su cuenta.
En las emisiones de CO2, Venezuela también sale raspada. De acuerdo con Sánchez, el país arroja 38 millones de toneladas al año y ocupa el puesto número siete en el ranking de países más contaminantes en el sector petrolero. Por delante están Rusia, Estados Unidos, Uzbekistán, Canadá y México.
Para cumplir con el ambiente y con la meta acordada en la COP21, el consultor ambiental sugiere reemplazar el diésel por gas en las plantas termoeléctricas; regresar el gas natural que se arroja a la atmósfera en Campo Punta de Mata (Monagas) a los yacimientos; y sacar de circulación los vehículos altamente contaminantes. “Estas son políticas ganar-ganar porque gana el ambiente, pero también se beneficia el país”, afirmó.
Para Alejandro Álvarez Iragorry, incorporar la participación de la sociedad civil es clave para hacer frente a este problema. “Que el cambio climático quede solo en manos del Gobiernoes un error”, advirtió. Por ello recomendó fortalecer y descentralizar la gestión pública en esta materia.
El ambientalista y coordinador Red de Organizaciones Ambientales de Venezuela (Red ARA) aseguró que el país no está preparado para encarar el cambio climático y que actualmente está viviendo sus efectos. “Los vectores y las plagas van a ser favorecidos. Muchos ecosistemas se verán afectados, especialmente la costa venezolana y el Delta del Orinoco“, explicó.
Agregó que el Gobierno ha impuesto la ideologización, la opacidad, la exclusión y el silencio en esta materia y que la sociedad civil ha sido apartada de la información y de la participación en la lucha contra este problema.
Por ello, el especialista urgió a las organizaciones y a la ciudadanía a colocar el aspecto climático como prioridad en la agenda del país, aun en medio de la crisis política, social y económica que atraviesa Venezuela. “La lucha contra el cambio climático no es postergable. Es ahora. Resulta urgente que la sociedad civil se active porque se trata de sus derechos“, sentenció.
Fuente: Efecto Cocuyo http://efectococuyo.com/principales/venezuela-solo-ha-cumplido-a-medias-en-la-lucha-contra-el-cambio-climatico-cop21