El Estado venezolano exigirá compensación por los daños y pérdidas que el cambio climático ha causado en el país y de los que no es responsable. “El acuerdo debe establecer financiamiento para que los países puedan mitigar y adaptarse”, explica el ministro.
imageRotate
Guillermo Barreto asistirá a la Cumbre de París CORTESÍA
GABRIEL BARRETO | EL UNIVERSAL
lunes 30 de noviembre de 2015
Venezuela exigirá ser compensada por los daños y pérdidas que el cambio climático ha causado en el país y de los que no es responsable, dice el Ministro de Ecosocialismo y Agua, Guillermo Barreto, quien estará presente hoy en la Cumbre del Clima organizada por la Organización de Naciones Unidas, (COP21), que se realiza en París, Francia, hasta el 11 de diciembre, y en la que se debe alcanzar un acuerdo para frenar la emisión de gases invernadero.
Acompañado por representantes de Cancillería y los Ministerios de Eco-socialismo y Aguas, Petróleo y Minería, Energía Eléctrica, Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, Guillermo Barreto propondrá en la Cumbre que los países desarrollados e industrializados doten de financiamiento y tecnología al resto para que puedan mitigar los daños sufridos por innundaciones, sequías y otros desastres naturales ocasionados por el cambio climático.
-¿Qué cantidad de gases de efecto invernadero emite Venezuela?
-Nosotros emitimos 0,48% del total de gases que se liberan en la atmósfera en todo el mundo. De ese número, la mayoría es producida por la quema de combustibles fósiles que realizan las industrias básicas y petroleras del país, y en menor medida está la deforestación y quema de árboles. Pero si comparamos esta cifra con las de otros países no es algo notable, pues son emisiones menores.
-¿Cuáles propuestas lleva Venezuela para esta cumbre?
-Existen básicamente dos posiciones encontradas. Una que es defendida por los países en desarrollo, como Venezuela, que exige el respeto a los principios fundamentales de la convención firmados por todos los países en 1992, y que establecen que el cambio climático es una responsabilidad común de todos los países, pero que no todos tenemos el mismo grado de responsabilidad. Esa diferenciación tiene que ver con responsabilidades históricas y es el reconocimiento de que los cambios que vemos en la tierra son producto de una actividad industrial que lleva tiempo y que no fue realizada homogéneamente por todas las naciones, sino por aquellos países que hoy son desarrollados y que son los que generan la mayor cantidad de emisiones.
-¿Quiere decir que los países desarrollados tienen mayor responsabilidad en los efectos del cambio climático y, por ende, deberían responsabilizarse por ellos?
-Nosotros queremos defender los principios del acuerdo de París con la finalidad de que el acuerdo establezca provisión de financiamiento, tecnología y fortalecimiento de las capacidades para que el resto de los países pueda mitigar y adaptarse a las consecuencias del cambio climático, pero además le permita a esos países compensar pérdidas y daños producto del cambio climático.
-Habló usted de dos posiciones encontradas. ¿Cuál es la otra?
-La de los países desarrollados, que están proponiendo flexibilizar los principios, eliminando la diferenciación y estableciendo que cualquier tipo de compromiso no sea de carácter vinculante, sino más bien que cada país cumpla el acuerdo de manera voluntaria y no exista ningún tipo de obligación.
-¿Venezuela está de acuerdo con el carácter vinculante del documento?
-Estamos de acuerdo con que sea de carácter vinculante siempre y cuando se mantengan los principios de las responsabilidades diferenciales e históricas.
-¿Qué otras normas debe contener el acuerdo para que Venezuela acepte firmarlo?
-Los países desarrollados están centrándose en la mitigación, mientras nosotros proponemos que los planes o programas de adaptación estén explícitamente contenidos en el documento, ya que al ser los emisores de sólo 0,48% de los gases de efectos invernaderos de todo el mundo, no es mucho lo que tenemos que hacer en esta área. No podemos comprometernos a mitigar porque para erradicar la pobreza necesitamos fortalecer el aparato industrial, para así lograr cierto nivel de desarrollo.
-¿De dónde debería provenir el financiamiento al que hace referencia?
-El financiamiento debe ser adicional a los ya existentes fondos de desarrollo. Y, además, su origen tiene que ser de carácter público. No estamos negando a que participe el sector privado, sólo que la convención es un acuerdo entre países, por lo que el financiamiento directo tiene que venir de un país y no de una corporación. Si las empresas privadas quieren participar, que lo hagan a través de su gobierno. Por otro lado, el acuerdo no debe ser una patente para que las corporaciones se hagan millonarias a través de vender tecnología limpia a las naciones, porque existe un compromiso entre todos los países, que es mitigar y adaptarnos al cambio climático. Tenemos que lograr frenar su consecuencia y para eso hace falta tecnología que debe estar disponible para todos los países de la tierra.
-¿Qué acciones se han emprendido en el país para disminuir los efectos de los gases de efectos invernaderos?
-El programa más notorio es el de cambio de bombillos incandescentes por los ahorradores. Se han sustituido 230 millones, todos de forma gratuita y con fondos del Estado. Esto permite ahorra energía y el número de emisiones de gases que van a la atmosfera.
-Venezuela cuenta con un sistema de energíahidroeléctrico (70%), lo cual disminuye los gases de efecto invernadero, pero a su vez nos hace vulnerable al cambio climático porque cuando hay sequía y bajan los niveles de los embalses, entonces se ve restringida nuestra energía. Por eso exigimos ser compensados, porque no somos los causantes del cambio climático. Y la inversión que estamos haciendo para proveer de agua potable a poblaciones afectadas es con fondos propios.
-¿Qué planes a futuro se tiene para la ciudad?
-Tenemos que cambiar el diseño de la ciudad capitalista, donde prevalece el intercambio comercial, y promover una urbe ecosocialista. No se puede tener un centro de la ciudad dedicado a la finanzas, donde nadie viva allí, porque existe un gasto energético al trasladarse de un lugar a otro. Debe eliminarse el concepto de ciudades satélites porque éstas no son comunidades. Para ello se necesita del apoyo de las universidades, pues éstas deben proveer soluciones arquitectónicas que permitan captar energía y agua sin afectar el ambiente.
Fuente
El Universal
http://www.eluniversal.com/vida/151130/guillermo-barreto-venezuela-alzara-su-voz-en-la-cumbre