Con la finalidad de promover el desarrollo sustentable como estrategia para mejorar la calidad de vida de los habitantes del Delta del Orinoco, especialmente en las comunidades warao, Fundación Tierra Viva y Chevron continúan una nueva fase del Proyecto Tejiendo esperanzas de mujeres artesanas warao.
Este proyecto concibe actividades vinculadas a temas económicos, ambientales y sociales, que incluyen la promoción de los valores naturales y culturales del Delta del Orinoco, el fomento de actividades productivas en torno a la elaboración de artesanía y el fortalecimiento de mecanismos para la comercialización y el mercadeo de productos elaborados por artesanas warao.
Tejiendo Esperanzas tiene como objetivos reforzar los conocimientos de las mujeres indígenas para el desarrollo de emprendimientos económicos sustentables basados en su saber cultural; promover la comercialización de artesanía a través de canales que respondan a criterios de comercio justo; incentivar el desarrollo de emprendimientos de turismo sostenible como una alternativa de generación de ingresos para las comunidades indígenas y promover el conocimiento de la riqueza natural y cultural del Delta del Orinoco.
Para alcanzar estos objetivos, las actividades abarcan dos talleres de comercialización a través de una plataforma web; dos talleres para iniciativas de turismo y cultura y cuatro visitas de seguimiento. Adicionalmente, se prevé una exposición sobre la cultura warao y una feria comercial en Barcelona, estado Anzoátegui en los meses de octubre y noviembre.
Capacitación de artesanas warao
El abordar las áreas críticas del proyecto plantea capacitar a las artesanas con el apoyo de facilitadores indígenas que hablen su propia lengua, en el desarrollo de piezas innovadoras que respondan a nuevos mercados, así como el fortalecimiento de las artesanas en destrezas de mercadeo y comercialización a través de su participación en ferias de venta al público. Igualmente se busca fortalecer nuestros canales de venta por Internet como una estrategia de acceso de la mujer artesana a los mercados locales, regionales e internacionales; capacitación en temas relacionados con el turismo y la cultura para que las artesanas y sus familias participen activamente en una ruta turística que les proporcione ingresos adicionales ya sea por la venta de artesanía en sus propias comunidades o por las actividades culturales que se brindan en las rutas, y el reconocimiento de su cultura a través de una exposición didáctica.
Soliria Menegatti, gerente de proyectos especiales de Fundación Tierra Viva explica que “la capacitación con las artesanas warao se centra en dos temas: innovación en artesanía y el ecoturismo; el primero es necesario, ya que permanentemente buscamos nuevos productos que las artesanas puedan desarrollar para ampliar el mercado, mientras que en el ecoturismo se abordan temas relacionados con una propuesta turística que emerja de los propios Warao basados en su cultura y la biodiversidad que los rodea, entre otros”.
Chevron impulsa el desarrollo en las comunidades
Como parte de su portafolio de inversión social, Chevron ha apoyado este proyecto de desarrollo socio-económico y promoción cultural en el oriente de Venezuela desde el año 2010, beneficiando a más de 700 personas anualmente.
“Fortalecer las comunidades que nos rodean es parte de Chevron sin importar dónde se encuentre. El proyecto Tejiendo Esperanzas crea comunidades prósperas y autosustentables, al mismo tiempo que promueve la cultura milenaria de la etnia Warao”, dijo Francis Rivera, asesora de asuntos públicos y relaciones comunitarias de Chevron, Oriente de Venezuela.