39,2 % de la población nacional no recibe agua todos los días. Emily Avendaño

El sistema de distribución amerita mantenimiento preventivo y correctivo, y es necesario proteger las cuencas, construir más embalses y poner operativo el sistema Tuy IV

Donde menos disponibilidad hay de recursos hídricos, allí se concentra la mayor parte de la población venezolana; entre otros factores, eso causa que haya problemas con la prestación y distribución del servicio. 39,2 % de los habitantes en todo el territorio nacional no recibe agua todos los días, de acuerdo con la Encuesta sobre Condiciones de Vida Venezuela 2014, efectuada por las universidades Central de Venezuela, Católica Andrés Bello y Simón Bolívar.

Alfredo Cilento, quien estuvo a cargo del capítulo del estudio relacionado con la vivienda y sus servicios, señaló como una de las razones para la ausencia del líquido las diferencias de altura que hay en el valle de Caracas, por lo que la presión del agua no siempre es suficiente en las zonas más altas de la ciudad para satisfacer esta necesidad y además causa el reparto desigual del recurso.

“El agua llega por bombeo y la red de distribución es muy antigua; hay tuberías que tienen muchos años, que se dañan constantemente y paradójicamente si aumentaran la presión se terminarían de dañar. No hemos actualizado todos los sistemas de captación, almacenamiento y distribución de agua para garantizar un suministro continuo”, afirmó Cilento.

La investigación determinó que 83,6% de los hogares recibe el agua por el sistema de acueductos. Sin embargo, solo 60,8% de ese grupo tiene acceso al líquido todos los días, a diferencia de 1,6% de los encuestados que aseguró que pese a contar con tuberías nunca recibe el agua por esa vía. Quienes no tienen acueducto (16,4% de los consultados) se valen de pilas, estanques o camiones cisternas para tener acceso al agua.

Desigualdad. Aunque la dotación de agua en Caracas es de 510 litros por persona por día (lpd), hay sectores en los que la dotación es menor a 150 lpd, como El Junquito, Petare, Hoyo de la Puerta, Turgua, Filas de Mariches y los alrededores de la autopista Guarenas-Guatire, y otros en los que la dotación supera los 1.000 lpd como el casco central de Caracas, Fuerte Tiuna, Sabana Grande, Chacao, Bello Monte o Las Mercedes, según el estudio “Análisis de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario en la ciudad”, elaborado por Róger Martínez, especialista en estudios de redes y servicios.

Para Norberto Bausson, exvicepresidente de Operaciones de Mantenimiento de Hidrocapital, se origina un volumen grande de agua que se encuentra mal distribuido. Afirma que una forma de corregir esta situación es con la instalación de medidores: “Se requieren más de 200.000 medidores en los hogares y una red de macromedidores. Lo que no mides no lo puedes gerenciar bien. Una poceta dañada equivale a la pérdida de 1.000 lpd, pero como no hay medidor eso no se refleja en la factura”.

En mayo se cumplirá un año de la aplicación del Plan Especial de Abastecimiento de Agua Potable, por parte de Hidrocapital. Bausson dice que el limitación se mantendrá: “El racionamiento no obedece a problemas de sequía, sino a incapacidad del sistema. Hay un déficit de 2.000 litros por segundo que no podrá superarse hasta que no se incorpore el Tuy IV al sistema de producción, lo que permitirá incorporar inmediatamente 3.500 litros por segundo”.

Añadió que el racionamiento podría afectar la calidad del agua. “El sistema de acueductos no está diseñado para trabajar de forma intermitente; cuando eso sucede la tubería acumula aire, lo que propicia la aparición de bacterias aeróbicas y no hay planes de limpieza interna de tuberías. Además, es necesario entrenar mejor al personal”.

Gestión integral. En el área metropolitana de Caracas se desperdicia casi la mitad del líquido que produce Hidrocapital, bien sea por fugas en el sistema de tuberías –que tiene más 50 años– o por botes en los hogares.

Evelyn Pallotta, directora general de Ecología y Ambiente del estado Miranda, dijo que debe haber una gestión integral de los recursos hídricos que pasa por proteger las cuencas, construir más embalses, hacer mantenimiento correctivo y preventivo de los sistemas de distribución (tuberías y bombas), y generar conciencia ciudadana.

La Red Interamericana de Academias de Ciencias presentó el libro Desafíos del Agua Urbana en las Américas: Una perspectiva de las Academias de Ciencias; en el apartado referido a Venezuela el texto dice que la red de distribución amerita su completa sustitución y especifica que las pérdidas por fugas en la distribución alcanzan 5,4 metros cúbicos por segundo.

Pallotta afirmó que de los 40 kilómetros de tuberías que deben ser sustituidos anualmente, al año solo cambian 2 kilómetros.

Otras vertiente. La investigación de la Red Interamericana de Academias, coordinada en Venezuela por el biólogo Ernesto González, afirma que aunque la recolección de aguas servidas alcanza 82,41%, solo se trata 25,91% de estas aguas, cuya consecuencia, de acuerdo con Evelyn Pallotta, directora de Ambiente de Miranda, es el deterioro de la calidad de los cuerpos de agua, lo que hace más difícil la potabilización del recurso y merma la calidad de vida de los ciudadanos: “Es importante procesar esas aguas.

Existe la Ley de Calidad del Agua, que en el papel es muy buena, pero no basta. Debe haber instituciones fuertes que la hagan cumplir, pero la gente no sabe qué está pasando con el Ministerio de Ambiente; debe haber una política pública que la gente conozca”. La falta de continuidad en el suministro del agua también tiene repercusiones en la salud por las llamadas enfermedades hídricas, como el dengue. Y el agua también impacta otros servicios, como la energía. “Cuando hay sequía no se llenan los embalses de agua ni los que generan electricidad. Dependemos del agua para tener electricidad y de la electricidad para tener agua”, subrayó Alfredo Cilento.

 

LOS DATOS

*En Caracas hay 86 estaciones de bombeo que impulsan el agua en una red de 3.000 kilómetros de tuberías. Esta agua debe llegar a zonas como El Junquito que se encuentra a 2.000 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m)

*Los embalses normalmente se encuentran por debajo de los 400 m.s.n.m.

*Las mediciones individuales solo alcanzan a 14% de los suscriptores que se encuentran en el área metropolitana de Caracas.

 

Fuente.  El Nacional http://www.el-nacional.com/sociedad/poblacion-nacional-recibe-agua-dias_0_603539705.html

EMILY AVENDAÑO
EAVENDANO@EL-NACIONAL.COM
5 DE ABRIL 2015