La bolsa plástica: contaminante para el hombre y su entorno. Loys Leso

Indudablemente la invención de la bolsa plástica fue uno de los artilugios humanos más tiles para la civilización, como tantos otros inventos, especialmente a partir de la industrialización, cuando las ciudades se hicieron más grandes y pobladas y el consumo de bienes y servicios aumentaba en demanda.
¿Quién no utiliza la bolsa plástica para la basura, el mercado, la ropa, entre una larga lista de usos?, probablemente todos sin excepción. Sin embargo, a pesar de su gran utilidad, el costo que la humanidad empieza a pagar por tan preciada inversión parece exceder en cuantía los beneficios de su empleo. Basta con darse una vuelta por la cara oeste de la Península de Paraguaná para observar bosques de cactus adornados con cientos de coloridas bolsas plásticas que estas estoicas plantas detienen, en lo que seguramente es un imparable viaje al mar.
¿Cuánto tarda una bolsa en degradarse?, si a caso se degrada. ¿Qué hace la humanidad para detener su excesivo consumo?
¿Cuáles son las consecuencias para el hombre y el ambiente, al cual él también pertenece? Y, sobre todo, ¿qué está haciendo la humanidad para parar y solventar los daños?

Estas son algunas de las interrogantes que Alejandro Luy, gerente general de la Fundación Tierra Viva, nos ayuda a escudriñar sobre la creciente contaminación y consecuencias que está generando el alto consumo de la bolsa plástica en el mundo.

¿Cuál es la situación del plástico a escala mundial?
La elaboración de productos de plástico está causando un gran problema, en el Pacífico hay una “Isla de Plástico”, que simplemente va a la deriva y que incluso está permitiendo la reproducción de insectos que pueden causar la muerte de aves. Muchísimas especies mueren por la ingesta accidental de plástico al confundir el material con alimento, claro ejemplo son las especies marinas, el más emblemático es el caso de las tortugas que confunden las bolsas plásticas con medusas, las consumen, se atragantas y mueren de inanición, lo mismo sucede con las aves marinas, ballenas, focas, etc. Esto es evidencia de que hay un impacto directo en el ambiente, el plástico está afectando a escala mundial, a todo nivel y es notorio.
Pero también está lo que no se ve, las bolsas de plástico están hechas con materiales que provienen del petróleo, entonces, cuando la bolsa se degrada que en realidad lo que ocurre es que se va partiendo en pedacitos más chiquitos, puede tardarse decenas de años en degradarse, pero cuando lo hace esos compuestos no son absorbidos, entonces tales trocitos quedan contaminando el suelo y las aguas.
Como un intento de solución, sacaron las bolsas oxobiodegradables que tienen un compuesto adicional que hace que se degrada más rápido, en cinco años, pero igual sigue teniendo los mismos compuestos contaminantes, no hay una descomposición hay una degradación.

¿Cómo impacta el consumo de bolsas plásticas la economía?
En promedio, solo en los automercado venezolanos se consumen 250 millones de bolsas plásticas al mes, eso es muchísimo dinero, sobre todo después de que aumentaron. Hay un impacto en la economía muy fuerte.
Hay unos datos que certifican cuanto se ahorró China en el momento que hicieron un control del consumo de bolsas plásticas.
Entiendo que en Pequiven, que es la industria que produce la materia prima para hacer bolsas, están preocupados porque al parecer hay un gran volumen de petróleo, a escala mundial, que se está empleando para hacer bolsas plásticas, entonces hay un impacto directo sobre la economía de los países.

¿Cuáles son las regulaciones internacionales y nacionales sobre el consumo de las bolsas plásticas?
A escala internacional muchos países han diseñado distintas estrategias para abordar el problema de las bolsas plásticas.
Por ejemplo, hay países en los que se cobra por el uso de la bolsa en las tiendas, automercados y locales de todo tipo, esto obliga a reducir el consumo, a reutilizar la bolsa en más de una ocasión, esto ha incentivado la compra de bolsos ecológicos.
En California, EE.UU., tienes que pagar la bolsa, pero además las tiendas no tienen problema en dejarte entrar con compras de otra tienda para poder usar la misma bolsa nuevamente.
Otros países han optado por prohibir la bolsa, está medida drástica ha llevado a unos mecanismos muchos más complejos.
Otros han buscado la solución a través de bolsas elaboradas con compuestos de celulosa, e incluso algunas cadenas usan este tipo de bolsas en centro de comida rápida o para empaques de chucherías como las papas fritas, y estas bolsas si son biodegradables sí se descomponen como materia orgánica. En el caso de China se promovió aumentar el grosor de la bolsa, mientras la bolsa es más gruesa permite la reutilización de esta durante más tiempo. Hay numerosas estrategias que varían según los países y sus políticas.
En Venezuela hay una ordenanza al respecto en el municipio Carirubana del estado Falcón. Lo que ellos hicieron fue obligar a que en todos los negocios solo se ofrezcan bolsas oxobiodegradables, y solamente se permiten las bolsas plásticas regulares a partir de 30 litros, que son bolsas grandes ideales para la deposición de los residuos sólidos.
Sin embargo, pienso que en Venezuela hay un vacío en cuanto a qué hacer con este tema. Cuando hubo la escasez de bolsas en el país, un automercado empezó a cobrar por el uso de las bolsas y eso les valió una multa. Claro, si la gente está acostumbrada a que se la den gratis, pues lógicamente reclama cuando se la cobran. Pero estamos muy habituados a usar demasiadas bolsas, incluso usar la doble bolsa en los automercados, porque es más resistente al peso. Y los chicos que empaquetan suelen usar doble bolsa con el propósito de obtener más propina. En Venezuela este es un tema que no se ha discutido y debemos hacerlo porque es un problema que afecta tanto al ambiente como a la economía de manera importante y directa.

¿Cuál es el llamado que Tierra Viva hace con respecto al tema de las bolsas?
El llamado que hacemos es hacia el uso consciente de la bolsa plástica, pero además hay muchas cosas concretas que se pueden hacer, desde el reciclaje de la bolsa plástica hasta ordenanzas específicas sobre el uso de estas bolsas.

Háblanos sobre la campaña: ¿Realmente necesitas la bolsa?
En el 2009 Fundación Tierra Viva empezó una relación con la gente de la cadena de farmacias Botiquería para crear un programa orientado a la gestión integral de residuos sólidos y hemos utilizado varias estrategias, pero en el 2011 nos interesamos sobre el tema de las bolsas plásticas. Las acciones que desarrollamos en esa campaña son básicamente informativas, pero además se ofrecía algunas alternativas de acción desde el hogar, está campaña se transmitió por televisión, eso nos permitió llegar a un público muy amplio.

En el 2012 continuamos con esa campaña, cambiamos un poco el formato de la presentación, pero en general la campaña sigue orientada al tema de las bolsas y esperamos que para este año sigamos trabajando en la propuesta, vamos a seguir con el tema de las bolsas plásticas y también tratando de diseñar algunas actividades más de tipo técnico y de políticas públicas que pueda incentivar a varios actores a una acción coordinada sobre el tema de las bolsas plásticas.