ONG Ambientales ¿Y quién es esa gente?. Alejandro Luy

Hace un par de años, una organización no gubernamental (ONG) que trabaja en la conservación ambiental se interrogaba sobre cómo era percibido este tipo de instituciones.  Acto seguido procedieron a buscar una empresa que cumpliera con la investigación y develara el misterio.
El resultado fue devastador: las ONG ambientales son actores desconocidos entre los ciudadanos.  En otras palabras,  la gente no sabe ni quiénes son, ni qué hacen y mucho menos para que sirven.
Sin embargo, una organización ambiental está entre las primeras iniciativas privadas con objetivos de interés público del país.  Así lo demuestra la creación de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales en Octubre de 1929, por parte de reconocidos naturalistas e investigadores de la época como Henri Pittier, Luís Razetti, Eduardo Röhl, Alfredo Jahn, Francisco Tamayo y Enrique Tejera.
Veinte años después, en Diciembre de 1949, se crearía la Fundación William H. Phelps, cuya colección ornitológica está reconocida como la más importante de Venezuela y entre las más valiosas de América Latina.
Luego en las décadas de los 70 y 90, nacieron numerosas ONG ambientales, y para el año 2001 se contabilizaron para toda Venezuela más de 400 de esas instituciones.
Estas organizaciones han sido claves para el conocimiento y preservación de nuestros recursos. Ellas han sido las promotoras de muchos proyectos de conservación de especies amenazadas que luego se han convertido en los más importantes programas del país.  Es el caso de la Fundación para el Desarrollo de las Ciencias, Físicas, Matemáticas y Naturales que, con la recolección y cuido de tortuguillos de tortuga arrau, dio las pautas para un programa de mayor alcance que incluyó la creación de un área protegida con el fin de preservar las playas de nidificación de esta especie en la región del Orinoco medio.
Los proyectos de investigación y conservación del caimán del Orinoco y de varias especies de tortugas marinas fueron iniciados por la Fundación para la Defensa de la Naturaleza creada en 1975.
La edición de los Libros Rojos de la Fauna y la Flora de Venezuela, un material referencial sobre el estado de conservación de nuestra diversidad biológica, ha sido una labor de Provita, en asociación con numerosos investigadores venezolanos.  La Fundación Científica Los Roques tiene una gran responsabilidad en la creación del Parque Nacional Archipiélago de los Roques.
Pero también han trabajado en proyectos productivos.  La producción de café y cacao orgánico de Venezuela, tuvo su origen en el trabajo de ONG en alianza con asociaciones de productores.  La Cooperación para un Desarrollo Rural Sustentable con la cooperativa “Quebrada Azul” está detrás de la producción orgánica de café, mientras que Fundación Tierra Viva logró que en 2005 se certificara por primera vez a un grupo de productores de cacao en Ocumare de la Costa, estado Aragua.  Ambos rubros siguen siendo emblemas en la producción orgánica en el país.
Además las ONG ambientales, a través de programas de educación ambiental, han ayudado al conocimiento de nuestra riqueza de animales y plantas, y la promoción de acciones ciudadanas para la conservación del ambiente.
Audubon de Venezuela, Bioparques, Vitalis, la Sociedad Ecológica Conservacionista Aragua, la Asociación Venezolana para la Conservación de las Áreas Naturales, y las fundaciones La Tortuga, Aguaclara, Programas Andes Tropicales y Andígena, son otras ONG que hoy destinan esfuerzos por nuestro entorno.
Sin duda esta gente, la que conforman las ONG ambientales, es poco conocida, pero está claro que su contribución ha sido, es y seguirá siendo parte de la historia verde de Venezuela.

Artículo publicado en el N° 1 de la Revista Río Verde.  2010.