
Por Adelfo Solarte
miércoles, 07 de septiembre de 2011
A partir del 8 de octubre y durante 22 semanas la Fundación Aguaclara, con el apoyo de la Universidad Monteávila, la Comunidad Europea y la Embajada de Alemania (entre otras instituciones) iniciará el diplomado “El tratamiento de la fuente ambiental: bases legales, científicas y la responsabilidad del comunicador”, una iniciativa formativa con la que gana el periodismo y nuestro cada vez más comprometido entorno
El ambiente se asoma todos los días a las páginas de los diarios y revistas, a los noticiarios de radio y televisión y a la vasta red de portales y sitios que habitan en Internet. Esta presencia, que a ratos suele presentarse como abrumadora, pudiera entenderse como un logro en el camino de alcanzar una sociedad con la esperanza de la sostenibilidad.
Sin embargo, más allá de la importancia de la información ambiental en términos cuantitativos, y de los esfuerzos que muchos medios y comunicadores hacen para seguirle la pista a la relación del hombre con su entorno, todavía queda mucho camino en la búsqueda de prácticas comunicacionales ajustadas a la urgencia que el ambiente ha alcanzado para la sociedad. Por ejemplo, la información presentada suele ser reactiva, descontextualizada, incompleta, poco técnica, entre otros pecados que, más de ayudar a los ciudadanos, le desorientan. Es una verdad que en los discursos informativos se libra buena parte de la batalla que debe dar la sociedad consciente ante las arremetidas contra el planeta.
En esa línea de afianzar mejores discursos en la práctica comunicacional ambiental la Fundación Aguaclara diseñó y ha puesto en marcha el llamado a participar en el diplomado “El tratamiento de la fuente ambiental: bases legales, científicas y la responsabilidad del comunicador”.
Para la coordinadora de este diplomado, la periodista María Eugenia Gil Beroes, el objetivo de este diplomado es “preparar a los profesionales de la Comunicación Social en la fuente ambiental: darle bases legales y científicas que le permitan el ejercicio de los derechos constitucionales; el establecimiento de las relaciones entre ambiente y economía, educación, salud, y calidad de vida, favoreciendo la toma de decisiones individuales y colectivas”.
Iniciativa formativa
Si bien este diplomado, al decir de Gil Beroes, va dirigido primeramente a los profesionales del área de la Comunicación Social, también desea ganar la voluntad participativa de docentes de comunicación, así como de universitarios y profesionales de ONG, interesados en manejar herramientas y desarrollar habilidades como multiplicadores de la fuente ambiental.
Explicó la coordinadora que la mayoría de las clases serán a distancia, utilizando las tecnologías de la información y la Comunicación TIC, con algunas reuniones presenciales sabatinas. Los contenidos se desarrollarán en cinco módulos con una duración de 22 semanas de actividades, con sólo cinco sábados presenciales (obligatorios) para encuentros con profesores, discusiones abiertas, evaluaciones a los módulos y al diplomado. La asistencia en algunos casos podrá ser virtual.
Sobre los contenidos
María Eugenia Gil Beroes, quien desde el año 2009 ejerce la coordinación de la Fundación Aguaclara, detalló que el temario que se irá ofreciendo a lo largo del diplomado sobre El tratamiento de la fuente ambiental: bases legales, científicas y la responsabilidad del comunicador, incluye aspectos como Legislación ambiental, módulo en el que se disertará sobre la legislación ambiental venezolana, los cuerdos internacionales vinculantes y no vinculantes.
Un segundo módulo abordará el tema del Hábitat planetario, con lo que se pretende dar una mirada sobre la problemática ambiental mundial y como se percibe ésta desde Venezuela.
El tercer módulo se titula Venezuela ambiental y en el mismo los participantes trabajarán en torno a la megadiversidad venezolana, sus amenazas y sus oportunidades, su patrimonio natural.
En tanto en el módulo 4 se profundizará sobre el Tratamiento de la información ambiental, un punto nodal del diplomado, ya que se disertará sobre los medios, el comunicador, el ambiente y el contexto socio-político, es decir, como presentan los medios el patrimonio ambiental venezolano.
Finalmente el módulo 5 se dedicará a tratar el tema de las Fuentes de información ambiental, haciendo énfasis en donde buscar y encontrar información ambiental, y qué hacer con las fuentes cerradas.
El diplomado “El tratamiento de la fuente ambiental: bases legales, científicas y la responsabilidad del comunicador”, cuenta con el respaldo académico de la Universidad Monteávila y el apoyo de la Comunidad Europea, la Fundación Tierra Viva, la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales, el Proyecto Redes Ambientales, la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, la Fundación para el Desarrollo de las y la Embajada de Alemania en Caracas.
Coordenadas para participar
Las inscripciones para participar en el Diplomado El tratamiento de la fuente ambiental: bases legales, científicas y la responsabilidad del comunicador finalizan el venidero 23 de septiembre. El inicio de las actividades está previsto para el 8 de octubre. Esta actividad formativa tiene un costo de Bs. 500 la inscripción y Bs. 2.500 la matrícula. Quienes deseen hacerse de uno de los pocos cupos del diplomado pueden escribir a fundacionaguaclara@cantv.net o visitar las páginas www.aguaclara,org o www.uma.edu.org .
Tomado de el Diario de Los Andes