En los últimos meses en el sector comercio, especialmente en los automercados, las bolsas plásticas han pasado a ser un tema fundamental para garantizar un servicio adecuado a las normas pre-existentes. Escasez de bolsas, mala calidad de las mismas, escasos proveedores, altos costos, están muy presentes en el día a día de los gerentes de supermercados quienes tienen que garantizar el objeto a una población sometida a largas colas para adquirir productos regulados, a quien también se le dificulta entender que llevarse la compra se convierta en una tragedia más.
En 2014, en el marco del Día Internacional Sin Bolsas Plásticas, Fundación Tierra Viva en alianza con la red de farmacias Botiquería elaboró el informe Bolsas plásticas, un problema nada ligero. Políticas públicas y su impacto en la reducción del consumo de bolsas plásticas.
El informe, que recoge experiencias, causas y consecuencias de políticas públicas sobre bolsas plásticas, fue remitido a representantes de las alcaldías, gobernaciones, a la Asamblea Nacional y al entonces Ministerio del Ambiente. Así mismo se presentó a la Asociación Nacional de Supermercados y Afines (ANSA), y se ha expuesto en foros públicos en Valencia, Barquisimeto y Caracas, y en centros educativos como el IESA y la Universidad Central de Venezuela.
El documento está disponible en la página web de Tierra Viva, y de éste se pueden extraer datos interesantes, complementados con información que se ha ido recopilando a la fecha.
1. ¿Por qué las bolsas plásticas son un problema? Son dos las razones: tienen una corta vida útil, 20 minutos, que es el tiempo para trasladar las compras al hogar, y están elaboradas con polímeros derivados del petróleo, que son contaminantes
2. Las bolsas plásticas no solo generan problemas ambientales, sino también sociales y económicos, con consecuencias en la calidad de vida del ser humano.
3. Las bolsas de plástico tardan más de 100 años en degradarse, aunque las oxodegradables (u oxobiodegradables) lo hacen en 5 años. Solo las bolsas biodegradables (que no son de plástico) se descomponen.
4. ¿Cuántas bolsas plásticas se consumen en Venezuela?: Se estima que cada habitante del país utiliza 150 bolsas al año, lo que equivale a 4 mil millones de bolsas, si multiplicamos por la población actual. Según ANSA, para julio de 2013 sus afiliados (grandes cadenas de farmacias y supermercados) necesitaban 210 millones de bolsas al mes, es decir 2,5 mil millones al año.
5. ¿Cuáles han sido los factores que han promovido en el mundo la legislación municipal, local o nacional sobre bolsas plásticas? Son muchas y muy variadas las razones que han llevado a legislar en función de las bolsas plásticas:
5.1. La obstrucción de sistemas de drenajes y las enfermedades de salud asociadas por la acumulación de agua (como en Bangladesh y Mumbai, India);
5.2. La muerte de especies marinas (hay más de 250 especies de aves, mamíferos y reptiles afectadas);
5.3. El costo energético que representan por estar elaboradas con derivados de petróleo (como en China);
5.4. La muerte a ganado caprino y vacuno (como en Mauritania),
5.5. La amenaza sobre sitios de belleza única o de importancia natural (como las Islas Galápagos o Tierra del Fuego).
5.6. En ninguno de los casos vistos, la escasez de bolsas ha sido un motivo para promover regulaciones.
6. ¿Cuál es el impacto de las bolsas plásticas en el país? No existen estudios específicos sobre este tema, pero hay datos que ilustran las consecuencias ambientales y económicas en la actualidad:
6.1. Según estimaciones realizadas por el periodista Jeanfreddy Gutierrez, mensualmente en Venezuela se consumen más de 100 mil barriles de petróleo para elaborar bolsas plásticas;
6.2. En la Jornada del Día Mundial de Playas de FUDENA en 2013, las bolsas plásticas ocuparon el 3er lugar entre los desechos más encontrados en 263 playas;
6.3. En la actualidad, las bolsas plásticas constituyen uno de los principales costos operativos para los supermercados.
7. ¿Qué países o regiones tienen legislación sobre bolsas plásticas? En el Informe “Bolsas plásticas, un problema nada ligero” se muestran datos de 33 regiones o países. En el último año las políticas sobre las bolsas plásticas han sido un tema que ha venido tomando auge a nivel mundial.
8. Algunos países y regiones con políticas sobre bolsas plásticas son:
8.1. Países y regiones: China, Bangladesh, Mauritania, Italia, Irlanda, Ruanda, Uganda, Gabón, Etiopía, Tanzania, Kenia, Sudáfrica, Marruecos, Botsuana, Chad, Ghana, Togo, Congo, Eritrea, Mauritania, Malí, Burkina Faso, Argelia, Costa de Marfil, Italia, Corea del Sur, Mongolia, Francia, la Unión Europea, Papúa Nueva Guinea.
8.2. Ciudades, Estados y Municipios de EEUU (como California y Hawaii), India (Mumbai), México (Ciudad de México), Argentina, Chile, Inglaterra, Malasia, Filipinas, Turquía, Candá, Australia y Brasil.
9. ¿La legislación sobre bolsas plásticas considera siempre cobrar al consumidor? No. La legislación sobre bolsas plásticas es muy diversa, y en muchos casos considera más de una de las siguientes acciones:
9.1. Sustitución de bolsas plásticas convencionales en por bolsas oxodegradables.
9.2. Prohibición de bolsas plásticas extrafinas.
9.3. Prohibición de todos los tipos de bolsas plásticas (incluyendo oxodegradables).
9.4. Impuesto a la bolsa, cobrado al usuario (prohibición de entrega gratuita de la bolsa).
9.5. Impuesto a la bolsa, como impuesto al comercio.
9.6. Promoción de bolsas biodegradables.
9.7. Promoción de bolsas reutilizables (ecológicas).
9.8. Promoción del reciclaje de bolsas plásticas.
9.9. Restricción de uso de bolsas plásticas en ciertas regiones de importancia natural
10. En general, en los países donde se ha impulsado la legislación sobre las bolsas plásticas se han desarrollado simultáneamente actividades divulgativas y educativas para promover un consumo responsable de las bolsas. En esas acciones han participado el sector público, el sector privado y las organizaciones no gubernamentales.
11. ¿Y existen experiencias en Venezuela? Hay tres municipio donde se han implementado decretos u ordenanzas sobre bolsas plásticas:
11.1. Municipio Santos Marquina, estado Mérida (decreto ya derogado);
11.2. Municipio Carirubana, estado Falcón (limitado al uso de bolsas oxodegradables, vigente);
11.3. Municipio Chacao (limitado al uso de bolsas biodegradables, vigente).
12. En cuanto a iniciativas educativas y divulgativas, desde 2012, Fundación Tierra Viva y Botiquería desarrollan actividades a través de distintos medios para promover la reducción en el consumo de bolsas plásticas. Varios automercados y supermercados, tanto públicos como privados, han impulsado el uso de bolsas oxodegradables y promovido el uso bolsas ecológicas. El 3 de julio de 2015, Fundación Tierra Viva junto a la Alcaldía de Chacao celebraron el Día Internacional sin Bolsas Plásticas junto a los automercados Plazas, Excesior Gama, Central Madeirense, Luvebras, Los Campitos y San Lorenzo.
13. ¿Si cobramos las bolsas, disminuirá el consumo? Hay experiencias de países que demuestran que los impuestos han producido una notable reducción en el consumo. En Irlanda el consumo de bolsas plásticas anual se redujo de 328 a 20 por persona como consecuencia de aplicar un impuesto pagado por el consumidor. Sin embargo, “no somos irlandeses”; es decir reproducir una estrategia exitosa en otro países no necesariamente funcionará (por si sola) en el nuestro. Es necesario analizar las diferentes variables culturales, económicas y sociales, junto con las ambientales para generar una respuesta a este problema, que no es ligero, donde participen los diferentes actores de la sociedad.
En julio y agosto de 2013 hubo escasez de bolsas plásticas. Una vez solventado el problema, este desapareció de la agenda pública. Hoy, nuevamente faltan bolsas, y los conflictos actuales entre comerciantes y consumidores exponen a la luz la situación. Una conducta de derroche de bolsas plásticas debe ser atendida integralmente desde el sector público y el privado, no solo con leyes porque estas por si solas no son capaces de revertir comportamientos instalados en el consumir venezolano, sino con educación y alternativas viables que permitan generar beneficios para todos los ciudadanos y el ambiente.
*